¿Cómo vivieron los gais durante el franquismo? ¿Qué discurso tenían sobre su sexualidad? ¿Estaba realmente condenada la homosexualidad? El historiador Geoffroy Huard intenta responder a estas preguntas a partir de numerosos periódicos, libros, testimonios, informes policiales y médicos, documentos de archivo de los tribunales de ?Vagos y Maleantes? y de ?Peligrosidad y Rehabilitación Social? (sin estudiar desde el regreso de la democracia a España). Mediante una reconstrucción meticulosa, rigurosa y documentada del mundo gay en nuestro país, Huard nos muestra, más allá de las ideas recibidas, cómo se ejercía la justicia de clase contra los homosexuales, una represión restringida principalmente a las clases populares cuando su forma de vida tenía un vínculo con la delincuencia, la vagancia o la prostitución, mientras que a los homosexuales de las clases medias y la burguesía que podían justificar un trabajo e ingresos ?honestos? no se los condenaba. Son esos estilos de vida de las clases populares y esa justicia de clase lo que el autor restaura aquí
LOS GAIS DURANTE EL FRANQUISMO
AUTOR/A
HUARD, GEOFFROY
Es profesor titular de historia contemporánea<BR>de España en la Universidad de Cergy París<BR>y ha publicado dos libros: Los antisociales<BR>(Marcial Pons, 2014) y Les gays sous le franquisme<BR>(Orbis Tertius, 2016). Actualmente<BR>está terminando un libro titulado Gais y transexuales<BR>bajo el franquismo. Verdad justicia<BR>y reparación basado en un informe para<BR>la querella del Ayuntamiento de Barcelona<BR>contra el régimen franquista por crímenes<BR>contra la humanidad.
VALDIVIA BIEDMA, CARLOS
Carlos J. Valdivia Biedma (Priego de Córdoba, 1993) se graduó en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba, y cursó un máster de Traducción Literaria por la Universidad Complutense de Madrid.<BR>A la vez que realizaba estos estudios, comenzaba a desarrollar una latente faceta artística, bajo el pseudónimo artístico Aplatie, término francés que hace referencia a los fondos lisos de la mayoría de sus obras, de estilo minimalista y neopop. Son temas recurrentes en sus retratos la cultura pop española y extranjera, la religión, lo queer y el lenguaje del cómic.