En la década de 1930, Curzio Malaparte se propuso escribir un libro sobre «el motor principal del fascismo», Benito Mussolini. Por diversas razones
?que incluyen sus distintos encarcelamientos a manos del régimen comandado por el Duce?, Malaparte nunca logró completar el proyecto como tal. Muss es, entonces, un libro fragmentario escrito en un período que abarca desde aquellos años hasta 1950, cuando el objeto de su estudio ya había sido asesinado. Lo fascinante del texto es la ambivalencia de Malaparte hacia una figura sin cuya inmensa capacidad de seducción no se explicaría el poder que llegó a concentrar y el desastre y la destrucción ocasionadas. Con suma precisión, el autor delinea cómo Mussolini fue construyendo a conciencia la «leyenda mussoliniana», a través de encumbrarse como si fuera un santo mediante la «técnica de la divinidad artificial».
Como una especie de expiación tardía, en El Gran Imbécil Malaparte realiza una punzante sátira donde el otrora poderoso Duce aparece reducido a un personaje de una comicidad patética. Malaparte imagina que Mussolini aparece ante las puertas de su ciudad natal, Prato, a la cabeza de su temible ejército, y como castigo debe someterse a un ritual sumamente antiguo: atraer con su canto a una gata atada sobre las murallas de la ciudad para obtener el favor de sus habitantes. Sometido al escarnio de un pueblo al que aplastó y maltrató durante más de veinte años, el Duce aprende que no obstante lo anterior, jamás logró despojar a los italianos de su dignidad.
«Un conversador exquisito y un oyente lleno de tacto y educación».
Eugenio Montale
MUSS / EL GRAN IMBÉCIL
AUTOR/A
MALAPARTE, CURZIO
Nació en Prato (1898-1957), Toscana, hijo de madre lombarda y padre alemán. Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, donde combatió como voluntario, dio inicio a su actividad como periodista y a sus primeros escarceos literarios, plasmados en Viva Caporetto!, novela sobre la guerra publicada en 1921, ya con su seudónimo, bajo el título La rivolta dei santi maledetti.<BR><BR>En 1920 ingresó en el partido fascista, del que se convertiría en uno de los principales ideólogos. Desengañado sin embargo por el rumbo que tomó tras conquistar el poder, fue distanciándose del partido. Su ensayo Tecnica del colpo di Santo (1931), ataque directo a Mussolini y Hitler, propició su expulsión y su confinamiento al exilio interno. Fue liberado al cabo de unos años, si bien volvería a ser arrestado y encarcelado varias veces. Participó en la Segunda Guerra Mundial, como militar y como corresponsal de Il Corriere della Sera, destino que lo llevó a distintos rincones de Europa y lo convirtió en privilegiado testimonio del frente bélico. Su experiencia fue el germen de sus dos títulos más famosos: Kaputt (1944) y La piel (1949). Al término del conflicto, los ideales políticos de Malaparte tendieron cada vez más hacia la izquierda, y llegó a colaborar con el Partido Comunista Italiano. Figura polémica y discutida, murió de cáncer en Roma, en 1957.<BR><BR>Galaxia Gutenberg