Vivimos hoy bajo un estricto régimen del tiempo. Tenemos tiempos de trabajo, de ocio, de escolarización y formación exactamente regulados, así como horarios coordinados con toda precisión en el tráfico y en la producción. En cualquier ocasión hay que atender a los plazos, especialmente en los exámenes y en los préstamos. En la economía competitiva se trata de ganar tiempo: hay que llegar el primero al mercado con los nuevos productos, es necesario introducir con mayor rapidez las innovaciones. Bajo esa presión del tiempo, él mismo se transforma en una especie de objeto, que podemos dividir, dedicar, acelerar, ahorrar, emplear bien y vender. Es simplemente un objeto 'escaso'. Esa es la moderna escasez de tiempo. Pero ahí se esconde una experiencia mucho más antigua y fundamental de la escasez de tiempo, a saber, la escasez ontológica de tiempo, [que] consiste, dicho con toda sencillez, en que el propio tiempo de vida tiene que parecerle escaso al hombre, porque sabe que está limitado por la muerte.
SOBRE EL TIEMPO
AUTOR/A
SAFRANSKI, RÜDIGER
Rüdiger Safranski nació en 1945 en Rottweil, Baden-Württenberg (Alemania). Filósofo, ensayista y autor de prestigiosas biografías dedicadas a grandes personajes de la cultura alemana, entre 1965 y 1972 estudió filosofía, historia, germanística e historia del arte en Frankfurt del Meno y Berlín. Es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía y de la sección alemana del Pen-Club. Desde 2002 modera, junto al también filósofo Peter Sloterdijk el popular programa televisivo «Das Philosophische Quartett». Sus ensayos y biografías, traducidos a diecisiete lenguas, le han valido numerosos premios y distinciones, como el Friedrich Märker 1995, el Ernst Robert Curtius 1998 y el Friedrich Nietzsche 2000. Además de los ensayos el mal (Ensayo 44 y Fábula 248) y ¿cuánta globalización podemos soportar? (Ensayo 56), Tusquets Editores ha publicado las célebres biografías tituladas Un maestro de alemania. Heidegger y su tiempo (Tiempo de Memoria 3 y Fábula 209), Nietzsche. Biografía de su pensamiento (Tiempo de Memoria 11 y Fábula 181), Schiller o La invención del idealismo alemán (Tiempo de Memoria 53) y Shopenhauer y Los años salvajes de la filosofía (Tiempo de Memoria 70), un friso imprescindible que se completa, a manera de pórtico, con este espléndido romanticismo.