Las ideologías lingüísticas son representaciones culturales, explícitas o implícitas, de la intersección entre el lenguaje y los seres humanos en un mundo social. Mediadoras entre las estructuras y las formas de habla, tales ideologías no se refieren solamente a la lengua, sino que más bien conectan la lengua con la identidad, el poder, la ética, la moral y la epistemología. A través de dichas conexiones, estas ideologías refuerzan no solo formas y usos lingüísticos, sino que sirven también de base para importantes instituciones sociales y nociones fundamentales sobre la persona y la comunidad. Los ensayos incluidos en este volumen examinan definiciones y concepciones sobre la lengua en un amplio abanico de sociedades en todo el mundo. Estructurada en tres partes: ?Alcance y fortaleza de las concepciones dominantes sobre el lenguaje?, ?Las ideologías lingüísticas en instituciones de poder? y ?Multiplicidad y controversia entre ideologías?, se trata de una obra seminal para investigadores preocupados por las relaciones entre la lengua y la cultura, así como por el uso de las diferentes formas de habla y lenguas en los contextos socioculturales.
AUTOR/A
SCHEFFELIN, BAMBI B.
Catedrática de Antropología en la Universidad de Nueva York. Como antropóloga lingüista, sus áreas de investigación incluyen la socialización del lenguaje, la alfabetización, las ideologías lingüísticas y el cambio lingüístico. Ha realizado trabajo de campo etnográfico y sociolingüístico con haitianos en Nueva York y entre los bosavis (kaluli) de Papúa Nueva Guinea. En la actualidad trabaja en un libro que analiza el impacto de la acción misionera en la lengua y en la vida social de la sociedad bosavi.
WOOLARD, KATHRYN A.
Catedrática de Antropología en la Universidad de California, San Diego, y presidenta de la Sociedad de Antropología Lingüística. Además de las ideologías lingüísticas, su investigación en la antropología lingüística se centra en lengua y etnicidad, comunidades bilingües y discurso político en Cataluña, España y Estados Unidos. En la actualidad, Woolard está desarrollando un estudio longitudinal sobre los cambios en las ideologías y prácticas lingüísticas en Cataluña.
KROSKRITY, PAUL V.
Profesor de Antropología y director del Programa Interdepartamental de Estudios Indígenas Americanos de la Universidad de California, Los Ángeles. Ha trabajado extensamente con los tewas de Arizona y ha participado en varios estudios sobre lingüística, sociolingüística, recuperación de lenguas e ideologías. Entre sus proyectos actuales se encuentra la finalización de un diccionario del tewa de Arizona y varios libros sobre el arte verbal y las tradiciones orales de los tewa y los mono.