Este volumen reúne por primera vez dos obras fruto de una intensa investigación antropológica y sociológica: El salvaje en el espejo y El salvaje artificial. En ellas, Roger Bartra analiza las representaciones iconográficas y las expresiones literarias de este mito, y articula perfectamente una idea que recorre de principio a fin la historia de nuestra civilización y configura la identidad del salvaje europeo: todo progreso cultural y político de Occidente, todo hito de la sociedad europea, ha tenido como contrapunto a un salvaje que mora en las fronteras de la civilidad. Este libro es un viaje arriesgado por el mundo de unos extraños seres que moran en el bosque de nuestra imaginación.
El mito del salvaje como imagen y encarnación del Otro puede remontarse al Enkidu babilónico, y se ha mantenido con vida hasta hoy tras sufrir las más inesperadas y divertidas mutaciones.
Europa ha vivido obsesionada con la idea del Otro y en todo momento lo ha necesitado para configurar su Yo. Que para ello tuviera que inventarse un arquetipo, moldearlo para adecuarlo a sus necesidades estéticas o políticas y sobreponerlo a la existencia de otro bien real, ha sido un tema no suficientemente explorado. Roger Bartra se adentra en este problema y ofrece una interpretación original e inquietante.
¿Pero va a sobrevivirnos el mito? "Mi esperanza -afirma Bartra- es que, en la medida en que el hombre occidental comprenda la naturaleza mítica del salvaje, quizá pueda enfrentar la historia del tercer milenio, una historia cuyas desgracias previsibles e imprevisibles tal vez puedan ser atenuadas o incluso evitadas si Occidente aprende por fin que hubiera podido no existir [...]. La Europa salvaje nos enseña que hubiéramos podido ser otros".
EL MITO DEL SALVAJE
AUTOR/A
BARTRA, ROGER
Roger Bartra (México, 1942), escritor y antropólogo, se doctoró en la Sorbona de París y es actualmente investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. De origen catalán, hijo de padres perseguidos por el fascismo español que se exiliaron en México, ha realizado prolongados trabajos de investigación en diversas partes del mundo, desde Venezuela e Inglaterra hasta España, Estados Unidos y Francia. Ha sido invitado a dar cursos y a realizar investigaciones en las universidades de California en San Diego, Johns Hopkins, Pompeu Fabra, Rutgers, Stanford, Wisconsin y el Paul Getty Center en Los Ángeles, entre otros lugares. Ha publicado libros sobre las mitologías europeas, como El salvaje en el espejo, El salvaje artificial o ésteLas redes imaginarias del poder político. Es conocido también por sus estudios sobre la crisis de la identidad nacional, como La jaula de la melancolía y La sangre y la tinta: ensayos sobre la condición postmexicana. Recientemente ha publicado un estudio sobre las enfermedades del alma en el Siglo de Oro español, Cultura y melancolía. Su libro El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno (Pre-Textos, 2004) consta de tres ensayos acerca de la melancolía en las vidas de Kant, Max Weber y Walter Benjamin. En Antropología del cerebro (Pre-Textos, 2006) Roger Bartra realiza un aventurado viaje al interior del cráneo en busca de la conciencia, y su hallazgo resulta inquietante.