Este libro reúne dieciocho relatos biográficos seleccionados de entre más de un centenar de entrevistas realizadas a lo largo de una década. El principal punto en común de estas biografías es que corresponden a personas que han formado o forman parte de una pareja mixta o bi-nacional, es decir, de una relación amorosa entre dos personas de distinta nacionalidad.
Los relatos, inscritos en el contexto de la sociedad globalizada y el incremento de la movilidad transnacional, se centran en la descripción de la búsqueda y/o el encuentro de una pareja de otro país, las particularidades del noviazgo a distancia y las vicisitudes de la vida en común entre personas procedentes de distintas culturas. Con formatos distintos, pero contadas siempre en primera persona, estas biografías nos permiten abordar la realidad de estos enlaces característicos de la modernidad tardía bajo un prisma menos estereotipado y más complejo que el que a menudo acostumbra a acompañarles.
AMORES LEJANOS
AUTOR/A
ROCA I GIRONA, JORDI
El profesor Jordi Roca i Girona es doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona y profesor del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili. Su investigación se ha desarrollado principalmente en el ámbito de los llamados estudios de género, en el de la antropología industrial, del trabajo y de la empresa, en el de los relatos biográficos y de la memoria, y en el de las técnicas cualitativas; con diversas publicaciones de libros y artículos en cada uno de ellos. Su tesis doctoral ganó el Premio Nacional de Investigación Cultural ?Marqués de Lozoya?, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en 1995. Actualmente está desarrollando una investigación sobre las migraciones por amor y los matrimonios mixtos. <BR><BR>http://antropologia.urv.es/dafits-urv/index.php/es/jordirocaigirona.html
ALLUÉ, MARTA
Marta Allué (Tarragona, 1957), es doctora en Antropología Social y Cultural, y Master en Antropología de la Medicina. Actualmente colabora con diversas instituciones y universidades en cursos y proyectos relacionados con los derechos de los enfermos, con la adversidad y la discapacidad, y con el morir y la muerte. Es autora, entre otros, de Perder la piel (1996); Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en le diferencia (Bellaterra, 2003) y La piel curtida (Bellaterra, 2008).