Cartografía de la ciudad capitalista

Por Óscar Salguero Montaño, Ariana Sánchez Cota y Juan Rodríguez Medela
El país - SERES URBANOS
17/11/2016

La ciudad capitalista puede entenderse como el actual modelo urbano que transforma nuestros pueblos y ciudades en espacios diseñados para la reproducción económica y la distribución e intercambio de mercancías, a partir de la implementación de tres procesos:

  1. la búsqueda del beneficio económico en la ordenación del territorio convirtiendo a los sectores empresarial y financiero en auténticos actores políticos y determinando que cualquier intervención urbana tenga que ser susceptible de reportar algún tipo de plusvalía;
  2. la progresiva extensión del control y la filosofía capitalistas a todos los ámbitos de nuestras vidas (trabajo, cuidados, consumo, organización política, usos y costumbres del espacio público, conocimiento, ocio, hogar, familia, sexo...);
  3. la reiteración generalizada de las mismas estrategias de marketing urbano por los planificadores y gestores de muchas otras ciudades similares de fuera y dentro del Estado.

En el libro Cartografía de la Ciudad Capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español nos ocupamos concretamente de nueve.

La primera de ella es Barcelona, sobre la que Agustín Cócola reflexiona cómo la alianza entre la Administración local y las grandes empresas con intereses en las políticas urbanas, supone un ataque premeditado contra la población residente con escasos ingresos. Le sigue Tarragona, sobre la que el antropólogo Miguel González visibiliza el contraste físico y social entre la ciudad turística y la de la clase trabajadora de los barrios de poniente. El también antropólogo Marc Morell firma el capítulo dedicado a Palma de Mallorca, donde al hilo de la industria turística, explica cómo en el proceso de patrimonialización, la reproducción del capital se halla inexorablemente vinculada a la desposesión de bienes comunes previamente laborados.

Diego Ortega y Rodrigo Martínez evalúan desde Valencia las lógicas prácticas que ha utilizado el Gobierno municipal a la hora de organizar las conexiones del entramado urbano, a partir de la implantación de estaciones de bicicletas. Los sociólogos Antonio J. Ramírez, Miguel Á. Alzamora y Andrés Pedreño abordan las transformaciones territoriales, sociales, productivas y laborales generadas por los cambios recientes en el área metropolitana en Murcia, a partir de la implantación de grandes centros comerciales y de un nuevo modelo socioeconómico. El capítulo sexto está dedicado a Madrid, un trabajo del Observatorio Metropolitano, en el que indagan sobre el impacto diferencial de las políticas neoliberales en el centro y en la periferia de la capital, así como en la apertura de distintas brechas sociales en torno a la renta, los servicios, los derechos y la forma de gobernar los sujetos y los espacios.

El geógrafo Ibán Díaz estudia el caso de Sevilla, en el que trata de esclarecer cómo se ha reconfigurado el espacio urbano de forma estratégica, generando un escenario acondicionado para las necesidades de acumulación de capital, reduciéndose la política urbana a un instrumento del capital inmobiliario y financiero. Cádiz está a cargo de la Asociación Gaditana de Antropología, quienes analizan cómo los cambios de las últimas décadas, marcados por la desestructuración industrial, el desempleo masivo, la (re)aparición de grandes bolsas de exclusión social, la explotación de la ciudad hacia un modelo de consumo turístico y la privatización de los espacios públicos, han llevado al surgimiento de grandes conflictos sociales en la población, donde se evidencian los fines políticos y económicos de muchas de las transformaciones urbanas. Por último, el capítulo noveno está dedicado a Granada, un trabajo propio del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, en el que se reflexiona sobre las distintas Granadas implementadas en su marca ciudad (universitaria, turística, lorquiana, orientalista, etc.) que confluyen en la Granada capitalista, la cual busca la expansión ilimitada, la renovación constante, el control social y la fiscalización de los usos del espacio público en aras de posicionarse en el competitivo mercado internacional de ciudades.

Además, el libro incluye una serie de transgresores acercamientos a otras ciudades a través de la particular mirada del colectivo Left Hand Rotation, quienes completan este libro con un interesante vídeo resumen del taller Gentrificación no es un nombre de señora que han impartido en Bilbao, Gijón, Valencia, Rotterdam y Sao Paulo.

Del análisis de cada una de estas ciudades puede cartografiarse sobre el mapa estatal la conflictividad social generada en el modelo de ciudad capitalista. Pese a las particularidades propias de cada contexto local, se trata de conflictos muy similares en ocasiones y algunos se repiten prácticamente en todos los estudios de caso:

  • avance de lo privado frente a lo público;
  • procesos de gentrificación de los barrios, especialmente de los centros históricos, y la correlativa reconversión del comercio en aras de la «turistización»;
  • el aumento de la brecha social existente entre la «clase media consumidora» y la «clase empobrecida»;
  • la regulación quasi-represiva del espacio público y el establecimiento de cada vez más mecanismos de control de la población;
  • el constante conflicto entre la habitabilidad y la productividad de los espacios...

Vivir o sobrevivir la ciudad, en definitiva.

Cartografía de la Ciudad Capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español completa una serie de trabajos del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala sobre la ciudad capitalista. Si los trabajos anteriores se centraron en Granada, localidad donde nace y se consolida el colectivo, un trabajo que incluyese a otras ciudades vendría a ser un interesante corolario a los diez años de existencia de La Corrala, máxime cuando las autoras y autores del libro han confluido política e intelectualmente en algún momento de este periplo de investigación autónoma. Con todo, los fines de este trabajo colectivo son comprender el complejo engranaje en el que están insertas en las ciudades que de una forma u otra tratamos de habitar, para así saber hacerles frente; así como contribuir a la memoria colectiva de las luchas sociales y de otras realidades posibles.

Bajo estas premisas, y en colaboración con la editorial Traficantes de Sueños y de otras personas de diferentes ámbitos como la ilustradora Rosa Tortosa, surge la idea de edición de este libro colectivo, para lo cual se puso en marcha una campaña de crowfunding en la plataforma Goteo, con unos resultados bastante gratos. Durante estos últimos días sigue estando abierta la cofinanciación, que hará posible la edición del libro y del documento audiovisual, así como la creación de un sitio web donde, entre otras cosas, estará disponible este trabajo para descarga libre con licencia Creative Commons.

 

Esther García García, Óscar Salguero Montaño, Ariana Sánchez Cota y Juan Rodríguez Medela son los miembros del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, centrado en la investigación autónoma desde 2006 en la ciudad de Granada. Hasta la fecha ha publicado las monografías: Aprendiendo a decir NO. Conflictos y resistencias en torno a la formas de concebir y proyectar la ciudad de Granada (2009); Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015 (2012); ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle? Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista (2013).