ANTROPOLOGÍAS FEMINISTAS EN REBELDÍA

EN CHIAPAS Y CENTROAMÉRICA
Cover Image: ANTROPOLOGÍAS FEMINISTAS EN REBELDÍA
Precio: 22,00€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
En Ateneo La Maliciosa
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Coleccion del libro: 
Número de páginas: 
248
Dimensiones: 220 cm × 165 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2022
ISBN: 
978-607-561-156-3

La obra recorre importantes debates sobre los feminismos, la antropología y las ciencias sociales. A través de la recuperación de trabajos soterrados de investigadoras, antropólogas, escritoras y etnógrafas rebeldes en contextos periféricos, la autora cristaliza una apuesta política que busca reivindicar las fructíferas contribuciones a la antropología de las mujeres de una región cuya realidad las inspiró a construir conocimientos situados, comprometidos y encarnados, en lugar de mirar únicamente a las comunidades indígenas como objetos de análisis.
Estos aportes constituyen un cuestionamiento profundo del androcentrismo arraigado en las formas canónicas de producir conocimiento en las ciencias sociales. Al mismo tiempo, nos invita a plantear la búsqueda de nuevas preguntas y debates en los feminismos en rebeldía, dialogando con anteriores y actuales generaciones de inves­tigadoras. Entrelazando la crítica académica con el activismo político y desafiando las estructuras de la antropología tradicional, la autora propone una "antropología de la antropología". Para ello se apoya en entrevistas con figuras de gran relevancia en las ciencias sociales como June Nash, Mercedes Olivera, Walda Barrios, o Calixta Guiteras, además de en reflexiones acerca de los aportes de un importante grupo de mujeres científicas sociales, escritoras y dramaturgas que desfilan por las páginas de su investigación.

AUTOR/A

RUIZ TREJO, MARISA G.

Marisa Ruiz Trejo (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) es una antropóloga, investigadora, activista feminista mexicana y periodista, residente en San Cristóbal de las Casas, México. Su trabajo es conocido por sus investigaciones sobre la historia de las mujeres en las Ciencias Sociales y en Humanidades, particularmente, en antropología, en Chiapas y Centroamérica, así como por sus trabajos sobre descolonización y despatriarcalización del conocimiento.<BR>Hoy es profesora/investigadora de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, de la Universidad Autónoma de Chiapas, de la cual fue coordinadora, así como de la Maestría en Estudios Culturales. Participó en la elaboración de un peritaje histórico-antropológico sobre racismo, genocidio, violencia sexual y esclavitud doméstica de mujeres mayas q'eqchi' en el "Caso Sepur Zarco", en Guatemala. En 2020, recibió el Premio "Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe", otorgado por CLACSO. En 2021, la Universidad de Columbia le concedió el Premio Edmundo O'Gorman. En 2022, recibió el reconocimiento internacional de la Beca Fulbright Comexus-García Robles. Ha publicado varios libros, artículos y capítulos de investigación sobre epistemologías, teorías y metodologías de género.

Cover Image: DESCOLONIZAR Y DESPATRIARCALIZAR
25,50€
Disponible