Para envío
La obra recorre importantes debates sobre los feminismos, la antropología y las ciencias sociales. A través de la recuperación de trabajos soterrados de investigadoras, antropólogas, escritoras y etnógrafas rebeldes en contextos periféricos, la autora cristaliza una apuesta política que busca reivindicar las fructíferas contribuciones a la antropología de las mujeres de una región cuya realidad las inspiró a construir conocimientos situados, comprometidos y encarnados, en lugar de mirar únicamente a las comunidades indígenas como objetos de análisis.
Estos aportes constituyen un cuestionamiento profundo del androcentrismo arraigado en las formas canónicas de producir conocimiento en las ciencias sociales. Al mismo tiempo, nos invita a plantear la búsqueda de nuevas preguntas y debates en los feminismos en rebeldía, dialogando con anteriores y actuales generaciones de investigadoras. Entrelazando la crítica académica con el activismo político y desafiando las estructuras de la antropología tradicional, la autora propone una "antropología de la antropología". Para ello se apoya en entrevistas con figuras de gran relevancia en las ciencias sociales como June Nash, Mercedes Olivera, Walda Barrios, o Calixta Guiteras, además de en reflexiones acerca de los aportes de un importante grupo de mujeres científicas sociales, escritoras y dramaturgas que desfilan por las páginas de su investigación.



