30 QUEER CINE MAD_CORTOS DOCUMENTALES

Organiza: 
Traficantes de Sueños
Queer Cine Mad
17/11/2025 - 17:30
Ateneo Maliciosa
Proyección
Entrada libre

SESIÓN I.  17:30h

Azkena de Ana Inés, Lorea Lyons. // Lorea tiene como referencia a su madre y a su abuela. A través de estas dos generaciones observa el vínculo que la mujer ha vivido en torno a la maternidad. Ahora le toca a ella tomar la decisión de si ser madre o no y buscar respuestas a preguntas pendientes.

Ma vie est ici de Clara Jeany. // Hace más de seis años, Flora y Louise se conocieron en Yaundé, Camerún, y se enamoraron de inmediato. Desde entonces, nunca han estado realmente separadas. Mientras empujo las puertas de la asociación que las acoge, la historia que hay detrás de su condición de refugiadas y su exilio sigue desplegándose

We’ll Go Down in History de Charlie Tidmas y Cameron Richards. // La historia de TRUK United, un club de fútbol comunitario y orgullosamente trans. Filmado durante dos años, captura los altibajos del equipo dentro y fuera del campo mientras crean un refugio seguro para su comunidad frente al creciente aumento de la transfobia.

An ‘’Alien’’ in New York de José André Sibaja, Ibai Vigil-Escalera. // Un mexicano cruza la frontera en busca de un futuro mejor para su familia. En Nueva York descubre libertades y formas de vida que nunca imaginó, y aprende a construir su identidad en una tierra extraña, entre la nostalgia y la esperanza.

 

**Año de producción: 2025

País: España, EEUU, Francia, Reino Unido, 

Duración: 77’

Idioma original:  Español, Inglés, Francés


 

SESIÓN II:  SÁFICAS. 19:30h

Ranch de Florence Bass //  Skala Eressos, en Lesbos, ha sido durante mucho tiempo un destino emblemático para mujeres queer que siguen los pasos de Safo, la poetisa que dio nombre al lesbianismo.

La Raiz de Isa Sáez Pérez // La memoria nos ofrece una base sobre la que reconocernos, pero ¿Cómo recordar algo de lo que nadie habla?. A través de imágenes de archivo cedidas por la filmoteca vasca, Isa Sáez, conversa con su abuela en torno a los tabúes de su relación. Un ensayo en el que se conjugar la herencia familiar, con la memoria de la “otra” familia, la escogida. Una reivindicación de la identidad familiar. Esta pieza es el resultado de un trabajo realizado en el laboratorio de cine Queer “Memorias Sinvergüenzas”, de la mano de Tabakalera y la Escuela Elias Querejeta.

Come Die With Us! de Anis Looalian, Dario Campo, Jimena Puente, Zélie Dartus-Parraud  // En Berlín, una joven queer se encuentra con la tumba comunitaria de 12 lesbianas mayores. Seguimos a la joven mientras se enfrenta a las expectativas y comparte sus pensamientos sobre la muerte, la comunidad y la visibilidad queer. Este encuentro intergeneracional desencadena un debate sobre la convivencia y el (co)morir dentro de la comunidad Queer.

Soy una lesbiana de este país de Rocío Llambí //   Una fotografía titulada “soy una lesbiana de este país” y en el centro de la imagen una persona tapada. Una búsqueda en primera persona entre fragmentos de archivos, geografías, épocas y relatos que se despliegan para encontrar a la protagonista de esa fotografía.

 

**Año de producción: 2024, 2025

 País:  España, Reino Unido, Alemania, Uruguay

 Duración: 68’

 Idioma original: Español, Inglés, Alemán

 


El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid conocido como LesGaiCineMad celebra del 11 al 23 de noviembre de 2025 su 30ª edición y lo hace con una nueva identidad: QueerCineMad. Un año más volverá a ser el epicentro del cine diverso con una programación que reúne más de 110 películas de todo el mundo en más de 20 sedes de la Comunidad de Madrid como Cineteca Madrid, Círculo de Bellas Artes o Casa de América, entre otras.

 Desde su creación en 1996, este encuentro se ha convertido en el referente natural de las producciones españolas y latinoamericanas para el resto del mundo. Su trabajo de descubrimiento, subtitulación y estreno de producciones hispanoamericanas han hecho que LesGaiCineMad sea, en la práctica, una ventana del cine LGTBIQA+ en español para los distribuidores, compradores, productores y programadores de festivales LGTBIQA+ internacionales. 

El cambio de nombre de LesGaiCineMad a QueerCineMad simboliza la evolución natural de una sociedad, de un lenguaje y de una mirada. Tres décadas después de la creación del festival, el término “queer” encarna mejor la diversidad, la amplitud y la libertad que definen al colectivo y al propio festival: un espacio que siempre ha sabido transformarse junto a la sociedad.

Reconocido como uno de los cinco festivales de cine queer más importantes de Europa y el más grande y veterano de Iberoamérica, QueerCineMad continúa siendo un referente cultural y social, apoyado por las principales instituciones públicas y vinculado a la Red Iberoamericana de Cine LGBTIQ+.

El certamen cuenta con secciones competitivas dedicadas a largometrajes, cortometrajes y documentales. Los ganadores son elegidos por el público que asiste a las funciones, dos pases en diferentes horarios por cada película. 

Una 30ª edición con vocación internacional y mirada diversa

La programación de la edición de 2025 reafirma su compromiso con el cine como herramienta de transformación social, con títulos premiados en los principales certámenes del mundo —Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Sundance o Tribeca— y nuevas voces que amplían el mapa del cine queer contemporáneo.

Cuatro de las películas más destacadas de la última edición del Festival Internacional de cine de San Sebastián formarán parte la programación de 2025. Obras que abren nuevos caminos para el cine queer y que reflejan la diversidad de miradas, estéticas y narrativas que esta 30° edición quiere celebrar. Estas proyecciones permiten tender un puente entre uno de los festivales más importantes del país, acercando a Madrid algunas de las propuestas más potentes que han pasado recientemente por el Zinemaldi.

De esta manera, en la Sección Oficial podrán verse los títulos La misteriosa mirada del flamenco (2025), de Diego Céspedes, y Jone, batzuetan (Jone, a veces) (2025) dirigido por Sara Fantova. En la sección de Documentales se proyectará Eloy de la iglesia, adicto al cine (2025), de Gaizka Urresti; y en el apartado de Proyecciones Especiales se presenta Muy lejos (2025), una película dirigida por Gerard Oms con reparto liderado por Mario Casas y David Verdaguer.

Como película de clausura, QueerCineMad proyectará En el camino (2025), película de David Pablos que se adentra en un mundo masculino marginal, retratando la homofobia, la soledad, la masculinidad tóxica y el deseo queer sin concesiones. Ha recibido el premio Ojito a Mejor Actor de largometraje mexicano para sus protagonistas, Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez, así como el premio a la Mejor Fotografía para Ximena Amann, en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2025.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Libros relacionados