CÓMO HACER COSAS SIN PALABRAS. UNA FILOSOFÍA MATERIALISTA DE LA TÉCNICA

Organiza: 
La Cebra
Traficantes de Sueños
27/02/2025 - 18:00
Duque de Alba 13
Presentación de libro
Entrada libre
 
Presentación del libro Cómo hacer cosas sin palabras (La Cebra, 2024). Con Diego Parente, autor; y Fernando Broncano.-
 

¿Por qué es importante concentrarse en el fenómeno de hacer cosas sin palabras? Por supuesto, podemos hacer cosas con palabras: los matrimonios, los bautismos, las declaraciones de culpabilidad emitidas por un juez, son ejemplos concretos de esa performatividad. Los enunciados lingüísticos no sólo sirven para constatar hechos del mundo, sino también para realizar cosas en él. Pero la performatividad entendida como mera realización material también opera en el ámbito de los materiales silentes. De hecho, esta performatividad precede históricamente a la lingüística, al menos si aceptamos que primero hubo oxidación y cristalización, y luego contratos bilaterales, sonetos y teorías sociales.

¿Y por qué una filosofía materialista de la técnica? Materialismo es una noción increíblemente plástica que atraviesa toda la historia de la filosofía. La declinación que defendemos aquí no nos compromete con una ontología ni con una lectura política determinada. De manera más modesta, la adjetivación “materialista” remite a una indicación metodológica sobre cómo debemos aproximarnos a los objetos y sistemas que componen nuestra cultura material: atender a las realizaciones antes que a las funciones, a las prácticas situadas antes que a las intenciones de diseño, al flujo procesual antes que a la identidad clausurada. Y, en paralelo, se trata de evitar la discusión de aspectos ontológicos y axiológicos de lo artificial en términos de significados, inscripciones, funciones y usos. Esto no significa rechazar el hecho de que la vida de los artefactos esté atravesada por funcionamientos apropiados e inapropiados, por fallos, discursos y valoraciones. Significa, más bien, quitar el privilegio en algún punto unilateral que tal tipo de problematizaciones ha adquirido en el debate disciplinar durante los últimos veinte años.
 

Diego Parente es Investigador Independiente de CONICET y Profesor regular del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha publicado los libros Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (2016) y La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material (2015). También ha sido coordinador del volumen colectivo Glosario de Filosofía de la técnica (2022). Ha dirigido y dirige varios proyectos de investigación vinculados al estatuto ontológico de los artefactos y la hibridación entre humanos y ambientes artificiales. Ha dictado, además, cursos de grado y postgrado sobre temas del área en distintas universidades nacionales e internacionales. Actualmente dirige el grupo de Investigación CMAP Cultura material, agencia y prácticas, anclado al Departamento de Filosofía (UNMdP).
Web: www.proyectocmap.com.ar  
 
Fernando Broncano es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Filosofo de gran producción teórica y reconocido prestigio, ha dedicado una parte de su reflexión al lugar del conocimiento, la técnica y la cultura en la sociedad. Su mirada humanística trata de desentrañar los aspectos materiales de la cultura y las formas de resistencia y crítica en el conocimiento. Entre sus publicaciones des­tacan Entre ingenieros y ciudadanos (2006), La melancolía del ciborg (2009), La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades (2012), De Prometeo a Frankenstein. Autómatas, ciborgs y otras creaciones más que humanas (2013), Racionalidad, acción y opacidad. Sujetos vulnera­bles en tierras libres (2017), Cultura es nombre de derrota. Cultura y poder en los espacios intermedios (2018), Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado(2019) y Espacios de intimidad y cultura material (2020).