Las ciudades contemporáneas han sido laboratorios de experimentos del urbanismo neoliberal. La revolución conservadora destruye el tejido urbano, favoreciendo la aglomeración global y las marcas competitivas. Las corporaciones pujan por hacers con el mercado global en la ciudad central y la ciudad genérica. El patrimonio, puede acentuar o disminuir los espacios de la ciudad genérica y contribuir a minimizar el impacto de los espacios basura, ayudar al reequilibrio urbano o a su deterioro. Los efectos de las políticas de la desigualdad, -con la tematización y el turismo masivo- son la exclusión y la pobreza. La crisis económica de las ideas y modelos neoliberales de los think-thanks -"destrucción creativa" y "acumulación por desposesión"-. Es una oportunidad para reinventar una teoría urbana alternativa a la conservadora, la ciudad de la innovación "radical democrática" es hoy posible. Equilibrio, solidaridad y redistribución son demandas viables en busca de nuevos instrumentos de planificación urbana justa y sostenible. Frente a la ciudad caótica de la especulación, la ciudad solidaria es una exigencia de justicia del porvenir democrático. Profunda reformas son necesarias.
AUTOR/A
HERNÁNDEZ PEZZI, CARLOS
Doctor Arquitecto y urbanista. Autor de proyectos y edificios singulares en el Parque Tecnológico de Andalucía, de centros en Parques Naturales y de planes urbanísticos y estratégicos en Málaga y Córdoba, como el Plan Qualifica de Recualificación Turística de la Costa del Sol. Experto en el Panel sobre Cambio Climático de la Junta de Andalucía, fundador de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), y promotor de Green Building Challenge (GBC). Escritor, articulista y crítico. Ha recibido, entre otros, el Premio de Rehabilitación por el Palacio de Valdeflores en Málaga y el Premio Madrid Urbanismo por el libro La ciudad compartida, en 1999. Ha sido presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España entre 2002 y 2010.