Para envío
El  gran  aporte  del  feminismo  al  que  se  afilia  María  Teresa,  radica  en haber mostrado que las luchas de la izquierda en América Latina no han asumido todavía el ?giro descolonial? porque son luchas que se empeñan en dar centralidad al problema de la ?clase?, y a lo sumo el de ?género?, pero sin entender que la configuración de los estratos dominantes en Latinoamérica no puede ser desligada de los procesos históricos de racialización. 
El sueño de la blanquitud se ve perturbado por sus propios fantasmas, vale decir, por los cuerpos que él mismo ha  dejado  por  fuera.  La  escritura  hecha  por  mujeres,  opera  de  este  modo 
como lo ?otro? del proyecto de la nación criollo-blanca que se devuelve contra él para castigarlo. Los cuerpos que ?no importan? terminan importando, y mucho, en la medida en que consolidan su venganza sobre aquel dispositivo que los excluyó. 
Santiago Castro-Gómez, del prólogo
Maria Teresa Garzón Martínez
Doctora en Ciencias Sociales, línea de concentración: Mujer y relaciones de género, de la Universidad Autónoma de México, unidad Xochimilco. Maestra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Autora de Solo las amantes serán inmortales, Hacerse pasar por lo que una no es. Es parte del grupo Glefas de feminismo descolonial del abyayla.
        

