El hecho de que persista la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad sigue siendo un problema alarmante y de extrema gravedad, a pesar de los enormes avances registrados en su erradicación. El cine como herramienta de comprensión y transformación social ha registrado histórica-mente un uso endémico en la representación de roles y estereotipos sobre la mujer cuya peor derivada es la injustificada violencia machista. Este medio debe reivindicar su papel como elemento enculturizante así como de agente promotor del conocimiento y de la reflexión empática hacia el problema. La violencia contra las mujeres necesita ser afrontada con propuestas que sirvan para desenmascarar los resortes que la ocultan y siguen justificando, poniendo en evidencia unos modismos narratológicos y formales que es preciso analizar para arrinconarlos definitivamente.
AUTOR/A
ANDRÉS LACASTA, JOSÉ ALBERTO
Huesca 1969. Máster Guión Cinematográfico. Universidad La Laguna.
Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza especialidad de Sociología Jurídica. Licenciado en Ciencias del Trabajo.
Estudia Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Patrimonio y realizala especialidad de Dibujo y Pintura en la Escuela Profesional de Bellas Artes.
Desde el principio combina la obra gráfica en técnica tradicional con la incorporación continua de imagen, audiovisual, video instalaciones e intervenciones.
Desde 1997 ha llevado a cabo numerosas exposiciones colectivas e individuales sobre Grabado, Pintura y Video arte en Zaragoza, Madrid, Barcelona, Belfast, Betanzos, Huesca, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Marbella, Cáceres, París, A Coruña, Calahorra, Logroño.
En 1999 compone junto con Nacho Rodríguez el Colectivo artístico “Les Sardines”. Este duo además de realizar numerosas exposiciones de video, video instalación y net-art han publicado varios artículos, capítulos y libros relacionados con el sujeto digital, post-internet, la memoria y el archivo del video álbum familiar, el objeto de la obra de arte y la naturaleza-búnker.J. A. Andrés Lacasta como cineasta ha participado, ha desarrollado buena parte de su carrera como guionista y también como dramaturgo teatral y escenógrafo.
Ha participado en numerosos cortos y documentales, así como en video comercial y didáctico, y video para espectáculosde teatro y danza.
Entre sus películas mas destacadas:
El Belén. (2009) –corto–. Producción y ayudante de dirección.
La Nakba permanente. Dirección y guión (2009) –documental largo–.
Residencia el Milagro –corto–. Ayudante de dirección (2010).
Una mujer sin sombra. Guión y ayudante de dirección (2013) –documental largo–.
Tras Nazarín. Guión y producción ejecutiva (2015) –documental largo–.
Epílogo para la muerte del Fauno. Guión y dirección (2016) –dance movie-.