El libro condensa las discusiones dadas en el I Congreso Internacional de Comunalidad, realizado en Puebla, México, del 26 al 29 de octubre de 2015 y que tuvo como intención: "generar un espacio-tiempo para circular las palabras en torno a la comunalidad, lo comunitario, la producción de lo común compartiendo y aprendiendo de las luchas y estrategias comunitarias que iluminan horizontes de transformación más allá del capital". Para ello analiza experiencias y miradas desde diferentes Estados de México, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, entre otros.
La obra está dividida en dos grandes bloques. El primero reúne y hace visibles tres perspectivas sobre la temática: por un lado la relativa a la comunalidad; posteriormente la perspectiva de la producción de lo común ligada a la garantía de la reproducción material y simbólica de la vida colectiva y, finalmente, un documento colectivo. Éste último se divide en cuatro secciones que teje reflexiones sobre qué es lo común en lo urbano, en el territorio, en las radios comunitarias y en las prácticas educativas. Dicho documento colectivo que dialoga con las tres vetas anteriormente mencionadas, fue escrito por quienes llevaron la carga de organizar y realizar el Encuentro de experiencias sobre lo común en y desde Oaxaca del 12 y 13 de octubre de 2015.
El segundo bloque del volumen contiene algunas de las exposiciones y ponencias presentadas en el Congreso, organizadas a su vez en tres secciones: garantizar la reproducción material y simbólica de la vida colectiva, constelaciones de tramas comunitarias y formas políticas no-liberales, y horizontes popular-comunitarios de transformación social.
Con este material, el empeño de las editoras es perseverar en el esfuerzo de nutrir el debate no sólo académico sino practicar, también desde este ámbito, formas fértiles de conocimiento recíproco, enlace y encuentro, es decir, ser capaces de producir vínculos.
COMUNALIDAD, TRAMAS COMUNITARIAS Y PRODUCCIÓN DE LO COMÚN
AUTOR/A
GUTIERREZ AGUILAR, RAQUEL
Raquel Gutiérrez Aguilar, mexicana, matemática y doctora en sociología por la Ben. Univ. Autónoma de Puebla, México, es una activista social y profesora-investigadora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos. Fue integrante del Ejército Guerrillero Tupac Katari, guerrilla principalmente aymara que operó en el altiplano boliviano. Durante cinco años estuvo presa en la Paz, Bolivia. Actualmente impulsa un proyecto colectivo para la reciprocidad ?Casa de Ondas?, ubicado en la Ciudad de México. <BR> Entre sus libros publicados están: Carta a mis hermanas más jóvenes; Horizontes comunitario-populares, producción del común más allá de las políticas estado-céntricas; ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social; Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea; y Los Ritmos del Pachakuti, levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005).