La heterodoxia sexual en sus diferentes formas no ha contado en la historia del arte canónico con mucho predicamento. Pocas han sido las voces que se han atrevido a desafiar los discursos homófobos o tránsfobos.
Si la presencia de la disidencia sexual europea y norteamericana en el arte apenas ha tenido narradores, mucho menos ha sido el caso de las culturas árabes, africanas o asiáticas. El dominio colonial o neocolonial sigue teniendo un peso enorme en los relatos hegemónicos.
Este libro se centra en la producción artística que ha emergido de América Latina y de España. Lejos de cualquier afán exhaustivo se pretende sin embargo paliar de algún modo la invisibilidad en materia de desobediencia sexual en las prácticas artísticas latinoamericanas y españolas desde los años sesenta del siglo pasado hasta fechas recientes.
El eje central lo determina el examen de la cuestión del cuerpo y de las manifestaciones contestatarias que las prácticas artísticas han vehiculado en el campo de las distintas experiencias feministas y de aquellas que suponen una crítica al heterosexismo. Se aborda también la materialidad de los cuerpos en el ámbito de la ciudad. Por sus páginas desfilan experiencias y vivencias acaecidas en urbes tan distintas como Caracas, Madrid o Santiago de Chile poniendo de manifiesto cómo el espacio urbano condiciona y es condicionado por las prácticas de los cuerpos que lo habitan.
Identificar y señalar algunos de los espacios y de las acciones artísticas que han surgido en América Latina y en España es el reto que nos propusimos, siempre teniendo en mente la necesidad fundamental de que los cuerpos disidentes, vistos a través del caleidoscopio del arte, brillaran con luz propia.
DESOBEDIENCIAS
AUTOR/A
ALIAGA, JUAN VICENTE
Juan Vicente Aliaga (Cheste, Valencia, 1959) es profesor de Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universitat Politècnica de Valencia. Su trabajo se ha centrado en los estudios feministas, de género y queer, con una atención especial a las representaciones culturales, artísticas y políticas de la diversidad y la singularidad sexual. Asimismo, desarrolla su labor docente en torno a la importancia de las micropolíticas y de las aportaciones de los estudios interculturales y poscoloniales. Corresponsal de la revista Artforum (Nueva York), es autor de Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo xx (Akal, 2007) y Arte y cuestiones de género (Nerea, 2004). Entre otras, ha comisariado las exposiciones Akram Zaatari. El molesto asunto (Musac, León, 2011/MUAC, Ciudad de México, 2012), En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte (CGAC, Santiago de Compostela, 2009) y La batalla de los géneros (CGAC, Santiago de Compostela, 2007).
CORTÉS, JOSÉ MIGUEL G.
José Miguel G. Cortés (1955), doctor en Filosofía y profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, ha sido director del Espai d?Art Contemporani de Castelló (EACC) de 1998 a 2003. Es autor de numerosos libros como El cuerpo mutilado o la angustia de muerte en el arte (1996); Orden y caos. Una historia cultural sobre lo monstruoso en el arte (finalista Premio Anagrama de Ensayo, 1997); El rostro velado. Travestismo e identidad en el arte (1997); Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad (2004); y Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social (2006). Asimismo ha editado numerosos libros colectivos y catálogos de arte contemporáneo. En su labor como comisario destacan las exposiciones temáticas y las dedicadas a artistas como Jeff Wall, Pepe Espaliú, Gilbert & George o Christian Boltanski, entre otros.