Lector, está ante dos libros que profundizan como pocos lo han hecho en la tectónica que mueve los determinantes siglos XVI y XVII para España. En sus páginas se comprende el mapa de declive e implosión que sufre la que otrora fue la gran potencia mundial, y tejen un erudito y exhaustivo itinerario de las derivas bélicas, políticas y religiosas del Estado.
El Sol de Flandes, en sus dos volúmenes: La guerra barroca. Iconos del Marte hispano y Declinación de las armas de España, configuran una esclarecedora visión del que es sin duda el punto de inflexión más importante en la historia de este país y por ende, dada su hegemonía durante este periodo de Oro, del mundo conocido hasta esas fechas.
Su interés no solo reside en el mapa de razones, intereses y estudios que se abre ante nuestros ojos, sino sobre todo en la escrupulosa recensión de absolutamente todos los planos y discursos que hilvanan los que son, a todas luces, los años más productivos de esta nación, culturalmente hablando.
Desde los tratados políticos a los bélicos, pasando por el apabullante despliegue de imágenes que cuajan el Barroco español, hasta la prolífica literatura de dramaturgos, novelistas y teóricos, estos fascinantes volúmenes indagan en las evidencias del gran signo negativo que, sin embargo, se ha instalado en la historia. Y ello, con la convicción de estar ante una maquinaria mucho más compleja, repleta de aciertos y errores, que se va desentrañando página a página hasta fundamentar los principios de lo que se extiende hasta nuestra historia más reciente.
EL SOL DE FLANDES VOL. I, II
AUTOR/A
FLOR, FERNANDO R. DE LA
Fernando R. de la Flor es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Salamanca y Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.<BR><BR>Ha publicado los siguientes libros: Imago. la cultura visual del barroco hispano (Madrid, Abada Editorial, 2009), Era melancólica.Figuras del imaginario barroco (Palma de Mallorca, Juan de Olañeta, 2007), MISANTROPÍAS (Salamanca, Editorial Delirio, 2007), Pasiones frías. secreto y disimulación en la cultura hispana del barroco (Madrid, Marcial Pons. -Col. Historia-, 2005), Una historia perversa de la literatura (Sevilla, Renacimiento, 2004), Biblioclasmo. Por una prática crítica de la lecto-escritura (Lisboa, Livros Cottovia. Ensayo, 2004), Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico 1580?1680 (Madrid, Cátedra, 2002), La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la contrarreforma (Madrid, Biblioteca Nueva, 1999), Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica (Madrid, Alianza Forma /Alianza Editorial, 1995), Política y fiesta en el barroco (Salamanca, Universidad, 1995), De las Hurdes a las Batuecas; Fragmentos para una historia mítica de Extremadura (Mérida, Editora Regional, 1989), ATENAS CASTELLANA. Fiesta y cultura simbólica en la Salamanca del Antiguo Régimen (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1989), El semanario erudito y curioso de Salamanca (1793-1798) (Salamanca, Diputación, 1988) y Teatro de la Memoria. Siete ensayos sobre mnemotécnica española de los siglos XVII y XVIII (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988).<BR><BR>Es coeditor de numerosas publicaciones, y autor de numerosos escritos en prensa.