Con su llamamiento a realizar el "sueño chino", Xi Jinping emprendió en 2012 un nuevo rumbo reformista en esa China que emerge en 1949, bajo la égida de Mao Zedong. Tras el inicio de la política de apertura a instancias de Deng Xiaoping en 1978, Xi pretende abrir un tercer tiempo en la evolución de la China contemporánea marcado por el decidido propósito de culminar la modernización del país, un afán largamente anhelado desde el siglo XIX, cuando las evidencias de la decadencia precipitaron a China en una de las etapas más sombrías de su historia. Xi anhela un país desarrollado, fuerte y poderoso, capaz de recuperar su posición natural en el sistema internacional. Dada su magnitud y orientación, ese empeño puede derivar en no pocas tensiones (políticas, económicas, estratégicas ) con las principales potencias, lo cual sugiere un sostenido pulso que en los próximos años puede afectar a la estabilidad del orden global. Xulio Ríos es Director del Observatorio de la Política China. Asesor de Casa Asia y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología, colabora con diferentes medios de comunicación y revistas especializadas. Forma parte igualmente de consejos científicos y comités de redacción de diversas publicaciones sinológicas. Profesor y Consultor de varias instituciones universitarias de España, China y América Latina, es autor de más de una docena de títulos sobre China, entre los cuales pueden destacarse China: ¿superpotencia del siglo XXI? (Icaria, 1997), China: de la A a la Z (Popular, 2008), China pide paso (Icaria, 2012) o China Moderna (Tibidabo, 2016). Premio Cátedra China 2018.
LA CHINA DE XI JINPING
AUTOR/A
RÍOS PAREDES, XULIO
Xulio Ríos, buen conocedor de la realidad política y socioeconómica china y de su cultura y lengua, ha trabajado y vivido en China en diferentes momentos, el último entre 2006 y 2010.<BR><BR>Es frecuente encontrar sus análisis sobre la evolución de la política china en medios de Europa (España en El País, La Vanguardia, El Periódico o El Correo, pero también Francia, Holanda o Reino Unido), de América Latina (especialmente en Uruguay, Argentina, Chile, Colombia o Venezuela, entre otros) o Asia, incluyendo la propia China, sobre todo en el Cankao Xiaoxi, el diario más leído del país.<BR><BR>Ha recorrido la práctica totalidad de las provincias y regiones autónomas de China.<BR><BR>Es visitante asiduo de la Academia de Ciencias Sociales de China, también ha realizado estancias en la Academia Sínica de Taiwán, es miembro del Consejo Asesor de Casa Asia (España) y director del Observatorio de la Política China y promotor y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología.<BR><BR>Autor de varios manuales de formación (La política exterior de China, Taiwán, Las relaciones internacionales de los países de Asia oriental. El medio ambiente en China) de la Universitat Oberta de Catalunya y de la Universidad de Alcalá de Henares, en la licenciatura de estudios de Asia oriental.<BR><BR>Es autor de más de veinte libros de temas internacionales, destacando, en relación al mundo chino, obras como: China (Icaria, Barcelona, 1997), Hong Kong, camiño de volta (Laiovento, 1997) y China, a próxima superpotencia (Laiovento, 1997), China por dentro (Xerais, 1998). En 2005 publicó La política exterior china, en edicions Bellaterra (Barcelona), y El problema de Taiwán (La Catarata, Madrid). En 2007, Mercado y control político en China (La Catarata, Madrid). En 2008, China, de la A a la Z, en Editorial Popular, Madrid. Su última obra es China en 88 preguntas (La Catarata, 2010).<BR><BR>Dirige el Informe Anual sobre Política China que se publica desde 2007.<BR><BR>Dirige el Simposio Electrónico Internacional sobre Política China (2011, primera edición).