Los medios de comunicación nos transmiten representaciones y mensajes sobre quiénes somos y a qué grupos pertenecemos. A partir de su recepción se asienta la identidad individual y la colectiva. Se definen unos roles que definen las identidades públicas que afectan directamente a las políticas. La tesis central de este libro es que la identidad pública establece una jerarquía de roles sociales privilegiados o subordinados, con marcas identitarias que los medios generan y difunden. La segunda tesis es que esta interrelación medios-políticas-economía tiende a reproducir las desigualdades estructurales de los individuos y los grupos sociales, que pugnan para hacerse con unas identidades públicas que hagan avanzar sus intereses.
El libro está dividido en cinco partes, una primera introductoria, la segunda que abarca desde el concepto de globalización y los movimientos sociales relacionados a este proceso en los medios, hasta el Estado-nación, la tercera sobre las identidades electorales, la cuarta entorno a las identidades opositoras y marginales, y la última sobre los mercados de ocio e identidad, deportes y telebasura.
LA PANTALLA DE LAS IDENTIDADES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, POLÍTICAS Y MERCADOS DE IDENTIDAD
Precio: 16,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
360
Dimensiones: 220 cm × 130 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2008
Materia:
ISBN:
978-84-7426-656-6
AUTOR/A
SAMPEDRO BLANCO, VÍCTOR FRANCISCO
Catedrático de Comunicación Política y Opinión Pública desde 2009 (URJC, Madrid), Víctor Sampedro es un pensador de referencia, en la encrucijada entre la comunicación, la ciencia política y la sociología. Con un enfoque post-disciplinar y como preocupación central de su obra, aborda las relaciones entre poder socioeconómico, político y comunicativo. Ha escrito una docena de libros e infinidad de artículos -académicos y periodísticos- sobre campañas y elecciones; tecnología digital, movilización social y electoral; identidades colectivas, movimientos sociales y medios; dietas digitales, polarización y nuevos géneros de información.