Este libro analiza la larga presencia de la pena de muerte en la historia de España hasta que, después de los últimos fusilamientos del franquismo, con la democracia llegó el triunfo de la vieja causa del abolicionismo. El alcance histórico de la pena de muerte en España no se puede entender sin considerar las atribuciones de la jurisdicción militar en la represión del desorden social y en el control de la violencia política. Sin embargo, también la causa de sus detractores fue ganando enteros desde el siglo xix hasta que, tras haber sido abolida en el Código Penal de la Segunda República, el sueño abolicionista se dio de bruces con la trágica realidad de una pena de muerte hipertrofiada y agigantada por las dinámicas represivas y punitivas de la Guerra Civil y la Dictadura de Franco.
AUTOR/A
OLIVER OLMO, PEDRO
Pedro Oliver Olmo es doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor de libros como Cárcel y sociedad represora. La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVI-XIX) (Universidad del País Vasco, 2001), La pena de muerte en España (Madrid, Síntesis, 2008), Ejerzitorik Ez - No a los ejércitos. Objeción de conciencia y lucha antimili en Navarra (Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022), entre otros.<BR>Coordina el Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (GEHPIP) (http://historiadelaprision.wordpress.com/), en el que se agrupan especialistas de varias universidades españolas y extranjeras, siendo el IP de sus proyectos de investigación con financiación ministerial.<BR>Ha coordinado la publicación de El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX (Barcelona, Anthropos, 2013); Burorrepresión. Sanción administrativa y control social (Albacete, Bomarzo, 2013) y La tortura en la España contemporánea (Madrid, La Catarata, 2021). <BR>Es coautor de Protesta democrática y democracia antiprotesta (Pamplona, Pamiela, 2015). <BR>Ha dedicado largos años a la militancia en el movimiento de objeción e insumisión y en otros movimientos sociales.<BR>Grupo de Estudios sobre la historia de la prisión