La ciudad no es un espacio liso y uniforme. Tiene zonas iluminadas, aptas para la libre circulación, y zonas de penumbra, de movilidades complejas y clandestinas; lugares de prosperidad económica y otros que acumulan pobrezas; enclaves seguros y enclaves de riesgo.
Son los daños colaterales de un modelo neoliberal que reduce derechos no tanto para aumentar los beneficios de unos pocos, como para fomentar la rivalidad y la competencia en tanto palanca de deseo; que privatiza no solo los recursos públicos, sino toda vida en común en pro del principio de escasez y su correlato, la responsabilidad individual; que no persigue tanto eliminar las disfuncionalidades como detectarlas y mantenerlas a raya, contenidas dentro de una desigualdad sostenible.
El neoliberalismo desvía la tensión y la ansiedad generada por la ruina de la «seguridad de los derechos» hacia el «derecho a la seguridad», de forma que la población misma exija más monitoreo, más policía, más castigo. ¿Pero acaso no es en esta co-producción por abajo del dispositivo securitario donde se encuentra su superación? Inventando nuevas formas colectivas de enfrentar la exclusión y la soledad se conjurarán nuestros miedos.
Este volumen, editado por el Observatorio Metropolitano de Madrid, incluye textos de Loïc Wacquant, Stavros Stavrides y Laurent Bonelli, así como de José Ángel Brandáriz, Ignacio González, las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, el Grupo de Estudios y Seguimiento de la Burorrepresión y el Grupo de investigación de periferias del propio Observatorio Metropolitano de Madrid.
ENCLAVES DE RIESGO
Itinerarios de lectura
Cursos relacionados
Reseñas del libro
AUTOR/A
GARCÍA GARCÍA, SERGIO
Sergio García García es doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En los últimos años ha investigado y publicado acerca de la producción del dispositivo securitario mediante los discursos, las prácticas y las políticas alrededor de la ?seguridad ciudadana? en la ciudad neoliberal, así como sobre la intervención social como dispositivo de gestión y gobierno de la pobreza. Ha sido profesor de Trabajo Social en la UCM y de Antropología Social en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Actualmente participa en distintos grupos de investigación militantes y extra- académicos relacionados con los derechos humanos y la producción de las periferias en Madrid. Ha trabajado durante 14 años como trabajador social en los Servicios Sociales y milita en distintas organizaciones, como las Brigadas Vecinales.<BR>
WACQUANT, LOÏC J. D.
Es profesor de Sociología en la Universidad de California, Berkeley, e investigador en el Centre de Sociologie Européenne en París. Es cofundador y past director de la revista interdisciplinaria Ethnography. Ha publicado varios trabajos sobre desigualdad urbana, dominación etnorracial, Estado penal y teoría sociológica, traducidos a una docena de idiomas. Entre ellos cabe mencionar Las cárceles de la miseria, El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática y Repensar los Estados Unidos. Es autor, también, de Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Los condenados de la ciudad y, junto a Pierre Bourdieu, Una invitación a la sociología reflexiva, publicados por Siglo Veintiuno Editores.
BONELLI, LAURENT
Laurent Bonelli est maître de conférences en science politique à l?université Paris-X (Nanterre) . Il a co-dirigé l?ouvrage La Machine à punir. Pratiques et discours sécuritaires (L?Esprit frappeur, Paris, 2001) et publié, à La Découverte, La France a peur (2008). Il est par ailleurs membre de la rédaction du Monde diplomatique.<BR><BR>http://www.editionsladecouverte.fr/auteur/index.php?id=20219
OLIVER OLMO, PEDRO
Pedro Oliver Olmo es doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor de libros como Cárcel y sociedad represora. La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVI-XIX) (Universidad del País Vasco, 2001), La pena de muerte en España (Madrid, Síntesis, 2008), Ejerzitorik Ez - No a los ejércitos. Objeción de conciencia y lucha antimili en Navarra (Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022), entre otros.<BR>Coordina el Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (GEHPIP) (http://historiadelaprision.wordpress.com/), en el que se agrupan especialistas de varias universidades españolas y extranjeras, siendo el IP de sus proyectos de investigación con financiación ministerial.<BR>Ha coordinado la publicación de El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX (Barcelona, Anthropos, 2013); Burorrepresión. Sanción administrativa y control social (Albacete, Bomarzo, 2013) y La tortura en la España contemporánea (Madrid, La Catarata, 2021). <BR>Es coautor de Protesta democrática y democracia antiprotesta (Pamplona, Pamiela, 2015). <BR>Ha dedicado largos años a la militancia en el movimiento de objeción e insumisión y en otros movimientos sociales.<BR>Grupo de Estudios sobre la historia de la prisión
MARTÍN GARCÍA, ÓSCAR JOSÉ
Investigador posdoctoral en el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies y contratado posdoctoral del programa de la Junta de Ampliación de Estudios en el Instituto de Historia del CSIC. Es doctor en Historia Contemporánea por la UCLM. Ha centrado su investigación en cuestiones relacionadas con la movilización social, la construcción de la ciudadanía democrática y las relaciones exteriores durante las crisis autoritarias y las transiciones a la democracia en España y Portugal. Ha publicado varios libros, como A tientas con la democracia (Madrid, La Catarata, 2008). También ha realizado diversas contribuciones en revistas especializadas de ámbito nacional (Ayer, Historia y Política, Historia Social, Historia Contemporánea, Historia del Presente, etc.) e internacional (Cold War History, Democratization, Political Power and Social Theory). Participa en la Asamblea Popular de Lavapiés, en la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda y en otros grupos del entorno del 15-M.
MAROTO CALATAYUD, MANUEL
Manuel Maroto Calatayud es doctor en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y profesor ayudante de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. Realizó su tesis doctoral sobre el fenómeno de la financiación ilegal de partidos políticos. Entre otras cuestiones de política criminal, ha publicado también en torno al problema de la utilización de las redes sociales en Internet en materia penal. Formó parte de la comisión legal de la asamblea 15-M en Ciudad Real y es miembro del Grupo Universitario de Crítica Jurídica de la UCLM.
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, ANTONIO
Antonio Domínguez Sánchez es licenciado en Historia, profesor de Educación Secundaria e investigador. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con un trabajo sobre las elecciones sindicales en la Transición y en la actualidad continúa los estudios de doctorado trabajando sobre la izquierda trotskista y la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en la Transición a la democracia. Militante del PCE y de IU, también ha participado en el Foro Social de Ciudad Real, en el 15-M y en otros movimientos sociales.
BRANDARIZ GARCÍA, JOSÉ ÁNGEL
Doctor en Derecho y profesor de Derecho Penal en la Universidad de A Coruña, ha publicado diversos libros y artículos en materia de Derecho Penal y penitenciario, en particular, sobre la seguridad y su gestión pública.<BR><BR>Editorial Catarata
AVILA CANTOS, DÉBORA
Débora Ávila Cantos es investigadora militante en torno a políticas migratorias y lógicas neoliberales de gestión de lo social. Forma parte de experimentos políticos como la red metropolitana de apoyo a migrantes Ferrocarril Clandestino y el colectivo de investigación crítica Observatorio Metropolitano de Madrid. Trabaja como profesora de Antropología en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y ha defendido la tesis doctoral títulada ?El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social? (UCM, 2012).