El alarmante aumento de la exclusión y la pobreza ha abierto numerosos interrogantes en torno a la eficacia del llamado Estado del bienestar y a la calidad de las democracias contemporáneas. Una de las respuestas a esta situación ha sido la minimización de los derechos sociales, con frecuencia reducidos a medidas focalizadas y a concesiones revocables de acuerdo a la voluntad del poder político de turno.
La propuesta que aquí se recoge va en sentido contrario. A diferencia de otras prestaciones condicionadas como los seguros de desempleo o las rentas de inserción, la renta básica consistiría en un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, con independencia de cuáles puedan ser las posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva. Ante lo que se estaría, por tanto, es ante un derecho social de nuevo tipo, similar al derecho al sufragio, a la educación o a la salud universales.
La propuesta es provocadora. Entre otras razones, porque obliga a discutir desde una perspectiva filosófica, política, económica y jurídica, temas clásicos y a revisar, en su caso, viejos prejuicios: desde la relación entre el ingreso y el trabajo asalariado, hasta el carácter supuestamente meritocrático y contributivo de las socieades actuales.
LA RENTA BÁSICA COMO NUEVO DERECHO CIUDADANO
AUTOR/A
PISARELLO PRADOS, GERARDO
Profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona y vicepresidente del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas y es autor y editor de numerosos artículos y libros sobre constitucionalismo, democracia y derechos humanos. En esta misma Editorial ha publicado la monografía Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para su reconstrucción (2007). También ha sido editor, junto a Antonio de Cabo, de La renta básica como nuevo derecho ciudadano (2006) y Los fundamentos de los derechos fundamentales (42009), además de editor de Razones jurídicas del pacifismo (2004), de Luigi Ferrajoli.
CABO, ANTONIO DE
-Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid (1987-1992).<BR>- Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid (1995). Premio Extraordinario de Doctorado.<BR>- Profesor Titular de Universidad de Derecho Constitucional, Departamento de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, UCM (1998-2008 )<BR><BR>- Catedrático de Universidad de Derecho Constitucional, Departamento de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, UCM (2008-)- Investigador del Instituto Iberoamericano de Estudios Constitucionales de la Universidad de Alicante (1999 - ).<BR>- Miembro del Grupo Complutense de Investigación ?Globalización y pensamiento jurídico crítico? (2005 - ).<BR>- Investigador del proyecto SEJ2005-07735/JURI del Ministerio de Educación y Ciencia: ?La reforma de los Estatutos de Autonomía y de la Constitución española en el marco del proceso de constitucionalización de la Unión Europea? (2006-2008).<BR><BR>http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/webs/d326/index.php?tp=Antoni...