Fin del trabajo, desempleo masivo, devastación psíquica, desastres ecológicos, revueltas sociales: los días de esta sociedad parecen estar contados, en muchas partes del mundo ya nada funciona en absoluto.Al rastrear las raíces de esta crisis, que bien podría ser la última, Robert Kurz señala los impasses tanto de la izquierda como del marxismo tradicional, que pretenden ofrecer una alternativa al sistema económico dominante. Ambos enfoques enfatizaron la oposición entre trabajo y capital, pusieron en el centro a una clase obrera productora de riqueza que solo tendría que ser redistribuida de forma más equitativa. Kurz, por su parte, plantea una tesis provocadora: el trabajo no es otra cosa que la sustancia del capital, y esa supuesta riqueza es inmanente al mismo.
LA SUSTANCIA DEL CAPITAL
AUTOR/A
KURZ, ROBERT
Robert Kurz (Núremberg, Alemania, 24 de diciembre de 1943 - ibídem, 18 de julio de 2012) fue un filósofo, escritor y periodista alemán.<BR>Robert Kurz estudió filosofía, historia y pedagogía. Es cofundador y editor de la revista teórica: EXIT-Crítica y crisis de la sociedad de la mercancía ("EXIT-Kritik und Krise der Warengesellschaft" ).<BR><BR>El área de sus obras incluye la teoría de la crisis y la modernización, el análisis crítico del sistema del mundo capitalista, la crítica del iluminismo y la relación entre cultura y economía. Difunde sus ensayos con regularidad en periódicos y revistas de Alemania, Austria, Suiza y Brasil.<BR><BR>Su libro El Colapso de la modernización (1991), editado en Brasil, así como O Retorno de Potemkine (1994) y El último combate (1998) provocaron una fenomenal discusión, no solo en Alemania. Recientemente publicó Schwarzbuch Kapitalismus (El Libro Negro del capitalismo) en 1999, Weltordnungskrieg (La guerra del ordenamiento del mundo), Die Antideutsche Ideologie (La ideología antialemana) en 2003 y Blutige Vernunft (La razón sangrienta) en 2004.<BR><BR>Wikipedia