El prólogo que Walter Benjamin escribió, en 1923, para su traducción de los Tableaux parisiens de Baudelaire, iba a convertirse, décadas más tarde, en uno de los documentos centrales del debate sobre traducción, teoría de la literatura, teología, deconstrucción y hermenéutica. Como dice Nora Catelli, «hacia finales de los años setenta del siglo XX "La tarea del traductor" abandonó su lugar marginal y se transformó en un texto apátrida». Apátrida por lo inespecífico y, a la vez, seminal debido a su potencia y sus posibilidades interpretativas.
El presente volumen es un recorrido de ese texto y sus derivas: recorrido en sentido literal, puesto que Catelli glosa y expande cada uno de sus doce párrafos. Recorrido en sentido histórico: de cómo ese prólogo, escrito para ocupar una posición liminar en la traducción de uno de los clásicos de la modernidad -del poeta que ocupó a Benjamin durante buena parte de su trabajo sobre literatura-, se convirtió en un capítulo ineludible del devenir intelectual del siglo XX. Y, en fin, recorrido de lo más relevante de la constelación que orbita en torno a ese escrito de Benjamin. Particularmente, el trabajo de Paul de Man «Conclusiones acerca de "La tarea del traductor" de Walter Benjamin» (1983), pero también La era de la traducción de Antoine Berman (2008). De modo que este libro puede leerse, también, como un compendio de las ideas centrales acerca de la traducción -y del cruce de disciplinas que suponen las reflexiones en torno a la traducción- en los últimos cincuenta años.
LA TAREA DEL TRADUCTOR (BILINGÜE)
Precio: 17,00€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Edición Bilingüe Castellano / Alemán
Traductor/a:
Número de páginas:
132
Dimensiones: 170 cm × 240 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2022
Materia:
ISBN:
978-956-390-160-3
AUTOR/A
BENJAMIN, WALTER
Walter Benjamin nació en Berlín en 1892. Filósofo y crítico literario marxista, fue un colaborador estrecho de la Escuela de Fráncfort, a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado. Adaptó su temprana vocación por el misticismo y la cábala judía al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Desde la segunda posguerra, toda su obra ha sido un referente ineludible para los investigadores de las ciencias sociales y humanas. Perseguido, y escapando de la ocupación nazi de gran parte de Europa, se suicida en Portbou, pequeño puerto y paso fronterizo catalán en la frontera con Francia, en 1940.