Contaminación de los ríos, embriones congelados, virus del sida, agujero de ozono, robots... ¿Cómo comprender estos "objetos" extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de la naturaleza; para los políticos, la de la sociedad. Pero esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De allí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. ¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo a la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos. Y es este paradigma fundador el que es preciso cuestionar hoy para comprender nuestro mundo. Traducida a más de veinte lenguas, NUNCA FUIMOS MODERNOS renovó profundamente los debates en la antropología en tanto modificó por completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural. Al ofrecer una alternativa al postmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas.
AUTOR/A
LATOUR, BRUNO
Bruno Latour (1947, Beaune, Francia) es filósofo de la ciencia y antropólogo. Ha dado clases enla London School of Economics y en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard. Actualmenteenseña en la universidad Sciences Po de París. Algunas de sus obras más destacadas son: Pasteur: la lucha contra losmicrobios (1988), Nunca hemos sido modernos (1993), La vida en el laboratorio: la construcción de los hechoscientíficos (1995) o La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia (2001).