Ciudad Real fue una de las provincias españolas donde la represión franquista fue más intensa. A pesar de ello, ha sido uno de los territorios donde menos se ha estudiado cuántas personas la sufrieron y de qué maneras se ejerció sobre ellas. Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939 permite acabar con esa anomalía histórica y social sacando a la luz los casi cuatro mil nombres de las víctimas mortales de esa represión, así como sus circunstancias civiles y políticas. De todas ellas un centenar son estudiadas en forma de relato biográfico, algo que permite profundizar en la intimidad del sufrimiento y en las dimensiones emocionales, sociales y políticas de la violencia de posguerra. Eso se consigue tomando en cuenta la diversidad de tipologías sociales castigadas y también desde una autoría igualmente diversa (antropólogos sociales, historiadores y familiares) en la elaboración de esas pequeñas biografías.
AUTOR/A
MORENO ANDRÉS, JORGE
Jorge MORENO ANDRÉS. Es doctor en antropología social y cultural. Cineasta, fotógrafo y director del Certamen Internacional de Cine Documental sobre Migración y Exilio en México (CEME DOC). Miembro del Centro Internacional de Estudios sobre Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH-UNED), del grupo consolidado de Cultura Urbana de la UNED y de la «Red temática de estudios interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas» (Conacyt, México). Ha sido "visual consultant" en Goldsmiths (University of London) con el proyecto europeo «Bosnian Bones Spanish Ghost». Su investigación en antropología audiovisual, violencia y memoria social abarca dos objetos principales: los usos sociales de la fotografía en contextos traumáticos y la utilización del cine y los ensayos fotográficos en la construcción de relatos etnográficos. Como fotógrafo ganó el segundo premio Marqués de Lozolla del concurso nacional sobre fotografía popular por su trabajo "Entre lo urbano y lo rural: la matanza del cerdo" (España, 2006). Como cineasta ganó en el año 2011 el premio al mejor documental del Festival Internacional de Castilla-La Mancha por su trabajo "Vuelo a Shangrila". En 2015 su documental "What Remains", dirigido con Lee Douglas, fue seleccionado en el Margaret Mead Film Festival (New York), en el ALBA Human Rights Documentary Film Festival (New York) y en el Ethnografilm Festival (París), entre otros.
VILLALTA LUNA, ALFONSO
Alfonso M. VILLALTA LUNA. Alfonso M. Villalta Luna (Membrilla, Ciudad Real, 1988). Es profesor en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctor en antropología social y cultural y licenciado en Historia. Miembro del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) de la UNED, del proyecto de investigación «Mapas de memoria» y del grupo de investigación Memoria Social y Derechos Humanos en Europa y América Latina. Ha formado parte del proyecto «El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada» (CSIC) y «Subtierro: exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada» (CSIC). Ha sido investigador posdoctoral del Instituto de História Contemporânea (IHC) en la Universidade NOVA de Lisboa e investigador visitante en la Universidad de Buenos Aires, El Colegio de México (Ciudad de México) o la New York University, entre otros centros. Es autor de la monografía Demonios de papel: diarios desde un archivo de la represión franquista (Comares, 2022).