¿Cómo y por qué, esta forma de restauración de la filosofía política? Era evidente que había, como sucedía en el tiempo de Feuerbach, la necesidad de una filosofía para la humanidad que tenga como tarea repensar y redescubrir lo político y su consistencia propia en relación a lo filosófico y pensar la política desde la filosofía, intentando responder las dos preguntas de Leo Strauss en su libro ¿Qué es filosofía política? ¿Cuál es, en verdad, la naturaleza de las cosas políticas? y ¿Cuál es el mejor régimen político? Pero, y si la respuesta a ambas estuviera sometida a una contradicción. Y si responder por lo político impidiera responder por el mejor régimen, o viceversa, dando lugar así a dos formas de elaborar el pensamiento político, contradictorias, antitéticas, que daría respuesta solamente a la permanencia de debate político. ¿Es acaso esta la manera de concebir lo imposible en política? La permanencia de la divergencia como la forma de lo político, sin posibilidad de concluir en una determinada forma de concepción, según demanda la segunda pregunta straussariana.
AUTOR/A
RIBA, JORDI
Jordi Riba es profesor asociado en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador asociado del Laboratorio «Logiques contemporaines de la philosophie» de la Université Paris 8. Es miembro del GEHUCT (Grupo de estudios humanísticos sobre ciencia y tecnología). Sus líneas de investigación son la crisis de la modernidad y sus efectos en la democracia. De entre sus publicaciones destacan, Filosofías postmetafísicas. 20 años de filosofía francesa contemporánea (Editor con Laura Llevadot), Barcelona, 2012; L?effet Guyau. De Nietzsche aux anarchistes, París, 2014; La fraternité renouvelée? (Editor con Patrice Vermeren). Así mismo, es Senior Editor de Enrahonar: Quaderns de filosofía