Este libro reúne una selección de los trabajos publicados en la revista digital Teknokultura en conmemoración de sus trece años de existencia. Los textos incluidos en esta ?antología? muestran la diversidad de temas, cuestionamientos y debates que Teknokultura ha albergado y fomentado desde su aparición en 2001. Se han quedado fuera muchos otros también importantes que forman parte del esfuerzo de crear un foro de discusión sobre asuntos de tecnología que deje de una vez por todas de concentrarse en el aparato y el estrecho ámbito de sus usos particulares para atender las maneras complejas en las que la tecnología como sistemas de significación reestructura la vida social, económica, política y cultural. Invitamos al lector a transitar por estas páginas con la expectativa de suscitar suficientes inquietudes como para continuar la discusión, así como acción política y social más allá de ellas.
AUTOR/A
GORDO LÓPEZ, ÁNGEL JUAN
Profesor de Sociología de la Universidad Complutense. Miembro de Cibersomosaguas, grupo de investigación sobre cultura digital y movimientos sociales.
ZAFRA ALCARAZ, REMEDIOS
Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Ha publicado los ensayos Las cartas rotas. Espacios de igualdad y feminización en Internet (Briseño, 2002) y Habitar en (punto)net (Cátedra Leonor de Guzmán y Universidad de Córdoba, 2004), así como artículos y ensayos sobre creación artística, cultura digital y feminismo. Ha sido Premio Nacional de Ensayo Carmen de Burgos 2000, Premio de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán 2001 y Premio Nacional de Poesía Antonia Pérez Alegre 2005. Ha dirigido proyectos artísticos en Internet, entre ellos, la revista Mujer y Cultura Visual, la exposición de net.art Habitar en (punto)net (Espai f, Mataró, Barcelona, 2003) y el proyecto creativo Violencia Sin Cuerpos (MNCARS, Madrid, 2005).
LAFUENTE GARCÍA, ANTONIO
Es investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). Ha trabajo en la expansión colonial de la ciencia y en la relación de la ciencia con sus públicos y el conocimiento profano. Más recientemente, investiga la relación entre tecnología y procomún, así como los nexos entre nuevos y viejos patrimonios. Es editor del blog Tecnocidanos de Madrid I+D y director del Laboratorio del Procomún. Su tres últimos libros son El carnaval de la tecnociencia (2007), Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano (2011) y Las dos orillas de la ciencia (2012)