El objeto del presente libro es ampliar y enriquecer dos ámbitos de estudio que tienen como protagonistas las herramientas tecnológicas: la antropología audiovisual y el uso de los medios en educación. Se podrían distinguir dos propósitos de la antropología audiovisual que confluyen en la producción de conocimiento: uno de ellos sería orientar cómo se deben comunicar las formas de vida de un determinado ámbito cultural para que sean conocidas por otros grupos humanos; otro, estudiar la imagen como proceso social y cultural en antropología, bien analizando los comportamientos humanos que han sido fotografiados o filmados, bien observando cómo es la recepción o consumo de discursos audiovisuales en un contexto determinado. Esto hace emerger la necesidad de un análisis crítico del efecto y del consumo de imágenes en sociedades o culturas diversas y poco conocidas, hasta entender cómo se construyen los discursos audiovisuales que proporcionan un determinado sentido o significado a las mismas.
Vistos ambos propósitos desde el campo educativo, uno de sus posibles puntos de convergencia es lo que se denomina alfabetización audiovisual. Hace referencia a los saberes teóricos y prácticos que ha de tener la ciudadanía sobre los soportes y sistemas de representación audiovisual para que se pueda utilizar la imagen y el sonido tanto para analizar e investigar la realidad como para producir discursos sobre ella empleando las narraciones fotográficas y cinematográficas.
ANTROPOLOGÍA VISUAL: MEDIOS E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
AUTOR/A
GARCÍA-VERA, ANTONIO BAUTISTA
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Ciencias de la Educación (1986) por la misma universidad, es también Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Sus libros más recientes son: Desarrollo tecnológico y educación (2010); Prácticum y campus virtual (2009), y Las nuevas tecnologías en la enseñanza (2004). Ha ocupado diferentes cargos de dirección, coordinación y gestión académica desde 1983. Actualmente es consejero y evaluador de diferentes revistas y agencias nacionales e internacionales.
VELASCO MAÍLLO, HONORIO M.
Honorio Velasco es una de las principales referencias en España en el campo de la Antropología Cultural.<BR><BR>Desde el año 1989 es catedrático de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. También es miembro de la Comisión Gestora del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural y del Consejo Editorial de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.<BR><BR>El autor es especialista en las fiestas y en tradiciones populares. Ha investigado entre otros temas, sobre: el patrimonio inmaterial, la cognición y los símbolos. Ha desarrollado una larga tarea como investigador en el Museo del Hombre de París, en la Fre Universitat en Berlín y en California Berkeley e Indiana Bloomington.<BR><BR>Entre los trabajos de campo que ha realizado se encuentran: Procesos de cambio en las sociedades campesinas; Tradición oral; Categorías y mentalidades; Evolución y cambio en artesanías; Sociocentrismo; Rituales; Religiosidad popular; Ritual y retórica en mercados y ferias de ganado; Cambio de valores y formas políticas; Puntos de acceso a sistemas de expertos; Políticas de cultura popular...<BR><BR>Su trabajo se ha desarrollado principalmente en las áreas rurales de Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Levante, Extremadura y Andalucía.<BR><BR>Imparte el curso "El concepto de cultura y la diversidad. Una visión antropológica de los derechos culturales" en el Doctorado de Derecho de la Cultura, la asignatura "Antropología cognitiva y simbólica en la UNED" desde los comienzos de la titulación en España.<BR><BR>Wikipedia