MILITANCIA CLANDESTINA Y REPRESIÓN

LA DICTADURA FRANQUISTA CONTRA LA SUBVERSIÓN COMUNISTA (1956-1963)
Imagen de cubierta: MILITANCIA CLANDESTINA Y REPRESIÓN
Precio: 25,00€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
288
Dimensiones: 240 cm × 170 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2017
Materia: 
ISBN: 
978-84-9704-990-0

En las últimas décadas, la historiografía española ha abordado en profundidad los distintos aspectos de la represión franquista durante la guerra y la inmediata posguerra, pero no así -o no suficientemente- la ejercida por el régimen en otras etapas de su desarrollo. Como consecuencia, ha podido prosperar una falsa imagen del mismo, una vez superados los peores excesos del comienzo, como una especie de «dictadura benévola», paternalista y desarrollista, que incluso habría preparado la futura transición mediante una serie de reformas liberalizadoras iniciadas ya en la segunda mitad de la década de los cincuenta o desde comienzos de los sesenta.
Este libro pretende, entre otras cosas, deshacer esa imagen mediante el acercamiento a la represión ejercida contra la disidencia política, particularmente la comunista, en un período (1956-1963) en el que la oposición antifranquista comenzaba a recuperarse y la dictadura necesitaba adaptarse a nuevas formas de legitimación interior y sobre todo de reconocimiento exterior, en el contexto de los primeros pasos del proceso de unificación europea al que el régimen, movido por motivaciones económicas más o menos acuciantes, pretendía incorporarse. La readaptación del aparato represivo a los nuevos brotes de movilización social se analiza aquí a través de sus distintas manifestaciones, desde los mecanismos de imposición del miedo y el control político y social hasta las detenciones, la violencia policial y la tortura, los consejos de guerra o el sistema carcelario.
Lejos de entender este proceso como mera aplicación unidireccional de una política preventiva y punitiva ejercida desde arriba, el estudio dedica especial atención a las resistencias, las experiencias acumuladas y los recursos puestos en marcha en la lucha clandestina. Incorpora, por tanto, las pertinentes consideraciones acerca de la eficacia o los efectos ambivalentes de la represión, la interiorización de la misma en las culturas militantes y una breve aproximación a la sociología de las víctimas. Todo ello con el uso abundante de informes, relatos y testimonios personales conservados en los archivos (especialmente el del pce), que permiten presentar la lucha antifranquista como una historia hecha de miles de historias, trenzada con miles de nombres que contribuyeron, con su esfuerzo y elevados costes personales, si no a derribarlo, al menos a debilitar e imposibilitar la perpetuación de un régimen que no renunció jamás a sucederse a sí mismo y, fiel a sus orígenes, siguió practicando la violencia y la brutalidad contra sus enemigos hasta su misma desaparición.

AUTOR/A

ERICE SEBARES, FRANCISCO

Francisco Erice Sebares es profesor de Historia Contemporánea y miembro del Grupo de Historia Sociocultural (gruhsoc) de la Universidad de Oviedo. Actualmente es, asimismo, coordinador de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas (fim). Sus investigaciones han abordado aspectos muy diversos de la historia social de Asturias y de España en los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones recientes, destacan las relacionadas con la historiografía, los movimientos y conflictos sociales, la memoria colectiva (es autor del libro Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva, Oviedo, 2009, y colaborador en volúmenes como Heritage in conflict. Memory, history, architecture, Roma, 2015) o el antifranquismo español. En relación con la temática del presente texto, ha publicado en los últimos años trabajos como «El orgullo de ser comunista. Imagen, autopercepción, memoria e identidad de los comunistas españoles» (en «Nosotros los comunistas»: memoria, identidad e historia social, Madrid, 2010); «Vigilar, prevenir y castigar: la represión contra el movimiento obrero, de los años cincuenta a la transición» (en el libro colectivo El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo 1937-1977, Oviedo, 2013), o «El Partido Comunista de España, el giro de 1956 y la lectura selectiva del XX Congreso» (en revista Nuestra Historia, núm. 2, 2016).

Imagen de cubierta: EN DEFENSA DE LA RAZÓN
26,90€
Disponible