En la vida universitaria se vienen sintiendo por doquier los efectos de una cultura tecnocrática que considera superflua la formación en humanidades y que somete la entera actividad académica a parámetros cuantitativos de medición propios del mundo empresarial. Estos peligros son muy serios, pero no del todo nuevos. Ya en 1798, Immanuel Kant publicó un libro titulado «El conflicto de las facultades», en el que advertía tempranamente de las amenazas que se cernían sobre la filosofía y las humanidades. El título de su libro es utilizado aquí de marco conceptual y de estímulo para reflexionar sobre las razones que están conduciendo a una crisis de las humanidades en la formación universitaria contemporánea y para debatir sobre los modelos de verdad y de sociedad que subyacen a este proceso.
EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
AUTOR/A
GIUSTI, MIGUEL
Miguel Giusti es un filósofo peruano nacido en El Callao en 1952. Es reconocido conocedor de las obras de Hegel y otros pensadores del idealismo alemán.<BR>Realizó estudios de filosofía en el Perú, Italia, Francia y Alemania, donde se doctoró en la Universidad de Tubinga con una tesis sobre la filosofía política de Hegel. Dicha tesis, publicada en 1987, desarrolla la sistemática significancia del concepto de Sitte.1 Giusti también se involucró en otros temas de filosofía política, siguiendo el trabajo de John Rawls.<BR>Actualmente, es profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde ejerce las funciones de director del Centro de Estudios Filosóficos, director ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos y editor responsable de la revista Areté. Desde 2004, es Presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía.<BR><BR>Wikipedia