Presentación del libro Sueños y testimonios. Inconsciente y discurso jurídico (La Cebra, 2025). Con Carolina Meloni, Constanza Meyer y Fabiana Rosseaux, autora.
¿Podrían los sueños tener un valor probatorio en los acontecimientos histórico-políticos de índole traumática? ¿Qué implicancias puede tener el inconsciente sobre el discurso jurídico? ¿Se puede hacer lugar a la fractura del Sujeto dentro del escenario testimonial, donde el ideal del discurso científico entraña la exigencia de una transmisión íntegra de la verdad?
En este libro, Fabiana Rousseaux -que durante más de una década estuvo a cargo de la política estatal de acompañamiento a las víctimas-testigos en el marco del enjuiciamiento de los responsables de crímenes de lesa humanidad en Argentina- pone a trabajar -no a interpretar- tres sueños, que tienen la particularidad de haber entrado en el dispositivo de la prueba testimonial, o de haber sido por él provocados: no son sólo sueños, sino sueños incrustados en el discurso del derecho penal, sueños que revelan y elucidan la temporalidad del trauma y su fijación, sueños que prueban lo acontecido en lo social y en el soñante al mismo tiempo; relatan lo impensable, ponen las pistas, "miguitas de pan" dirá una testigo-soñante, en los sitios inaccesibles de la verdad histórica. Los sueños, en ocasiones, son la prueba de lo vivido y no al revés. ¿Cómo pueden llegar tan lejos en su insistencia?
En la experiencia inaugurada y relatada en este libro, lo que paraliza la vida psíquica se convierte en narración en el marco de un dispositivo que incluye el relato de los sueños en el proceso judicial. La autora parte de la premisa de que soñar y testimoniar son actos subjetivos constituidos por una proximidad lógica, y que el sueño, como portador de una verdad inconsciente y de marcas traumáticas, muchas veces desconocidas o ilegibles para el sujeto que sueña, lo interpela tanto como los recuerdos que emergen en el contexto del dispositivo jurídico en el curso de un proceso judicial.
Fabiana Rosseaux. Psicoanalista. Fue Coordinadora del Área de Psicoanálisis y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones del Campo Psi-jurídico; Directora del Departamento de Investigaciones de DDHH del Centro Cultural de la Cooperación. Fundadora y Ex Directora del Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de DDHH “Dr. Fernando Ulloa” de la SDH de Nación (2005/2014). Coordinadora del Plan Nacional de Acompañamiento a víctimas del terrorismo de Estado” en los juicios por delitos de lesa humanidad. Asesora del Dep de Investigaciones en Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco en “Mundo(s) de víctimas” (Dir. Gabriel Gatti) Articuladora del Proyecto PNUD “Clínicas del Testimonio” del Ministerio de Justicia de Brasil. Publicó en libros y revistas nacionales e internacionales entre ellos “El Ex detenido desaparecido como testigo en los juicios por delitos de lesa humanidad” junto a E.L. Duhalde. Dirige Territorios Clínicos de la Memoria (Red Latinoamericana de Profesionales y activistas en DDHH y Subjetividad) y es investigadora en Clacso y UBACYT.