Desde la correspondencia con escritores como Pasternak y Rilke o las misivas de desesperación que le enviaba a su marido Serguéi, hasta los extractos más intensos de sus cuadernos, el contenido de esta autobiografía a título póstumo entreteje la creación con la cotidianidad, los idilios cerebrales -que la poeta tanto necesitaba- con la lealtad a su marido, o la maternidad, las reflexiones sobre la vida y la vida misma... estos escritos, de impresionante calidad literaria, no sólo confirman el retrato íntimo de ®la mejor poeta del siglo XX¯, en palabras de Brodsky, sino también de la época que condujo su vida hasta un desenlace fatal.
AUTOR/A
TSVIETAIEVA, MARINA IVANOVNA
Marina Tsvietáieva nació en 1892 en Moscú. A los dieciocho años publicó sus primeros trabajos poéticos que enseguida despertaron el interés de la crítica. En 1922 abandona la Rusia soviética por Praga donde se había refugiado su marido, combatiente del ejército blanco. Tres años más tarde se instaló en Paris con su familia.<BR>En 1939, Tsvietáieva regresará a la URSS, donde ya estaban su marido y su hija que, poco después, serán arrestados. Desamparada, sin trabajo, Tsvietáieva será evacuada de Moscú con su hijo Gueorgui, el 8 de agosto de 1941. Consumida por las privaciones, sin la menor perspectiva, Marina Tsvietáieva se suicida tres semanas más tarde, el 31 de agosto de 1941.<BR><BR>Poetisa rusa. Su obra es, junto con la de Anna Ajmátova, Osip Mandelstam y Boris Pasternak, una de las más notables de la moderna poesía rusa. De su obra poética sobresalen los títulos Álbum vespertino (1910), Viorsti (1922),El poema de la montaña (1924-1925), Poema del fin (1925), Carta de año nuevo (1926-1927). Escribió también las dos primeras partes de una trilogía dramática consagrada a la figura de Teseo: Ariadna (1923) y Fedra (1924). Destacan igualmente sus ensayos: El poeta y la crítica y El poeta y el tiempo.