Chejov y Gorki: Anton Chejov (1860-1904) es sin duda una de las figuras literarias más influyentes de la posmodernidad. Su sensibilidad artística ha dejado tras de sí una producción teatral que ha marcado la escena del siglo XX, así como un legado de narraciones que se engrandece con el tiempo. Por su parte, Maxim Gorki (1868-1936) es uno de esos claros ejemplos de implicación entre arte y realidad; un hombre de acción que curtió su experiencia a base de oficios diversos, largos viajes y penurias de toda índole, bagaje que se reflejaría a la perfección en sus personajes y ambientes literarios, fiel correlato de una época convulsa.
Como señala Rubén Pujante Corbalán en el postfacio, cuando Gorki y Chejov inician su correspondencia, en 1898, Chejov es ya un reconocido escritor y Gorki comienza sólo a afianzar su producción literaria. Se entabla así una relación semejante a la de un maestro con su discípulo, una suerte de diálogo de aprendizaje que sus cartas reflejan a la perfección. Editorial Funambulista publica ahora por primera vez en español la correspondencia entre ambos escritores, una recopilación que es el testimonio de una amistad que aumenta y se fortalece con el devenir de sus protagonistas, una referencia ineludible sobre sus autores, sus obras y su tiempo.
CORRESPONDENCIA
AUTOR/A
CHÉJOV, ANTÓN PAVLOVICH
(Taganrog [Rusia], 1860 - Badenweiller [Alemania], 1904) Antón Pávlovich Chéjov es uno de los grandes escritores rusos del siglo XIX. Nieto de un antiguo siervo que había logrado comprar su libertad y la de su familia, en 1879 Chéjov comenzó a estudiar Medicina en Moscú y a publicar estampas humorísticas en revistas y periódicos para poder mantener a sus padres y hermanos. Fruto de estas colaboraciones, entre 1884 y 1885 publicó por entregas su primera novela, Una extraña confesión, su única incursión en la narrativa policíaca, que le ha valido el aplauso de grandes expertos del género como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Sergio Pitol. Sin embargo, la fama no le llegaría hasta 1888, cuando aparece su novela corta La estepa, estrena su primera obra de teatro, Ivanov, y recibe el premio Pushkin. Convertido desde entonces en escritor profesional, dos años después inicia una expedición a la isla de Sajalín para estudiar las condiciones de vida de los reclusos que residían junto a sus familias en aquel penal, una aventura que marcaría el resto de su vida. Entre sus obras teatrales destacan La gaviota (1896), El tío Vania (1899), Tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1901). Sus novelas cortas, como El reino de las mujeres y Flores tardías, y sus cuentos fueron alabados por Tolstói y Gorki. En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, pero la tuberculosis le mantuvo alejado de ella en su residencia de Yalta.
GORKI, MAKSIM
Maksim Gorki, cuyo verdadero nombre era Alekséi Maksímovich Péshkov, nació en 1868 en Nizhni Nóvgorod, hijo de un agente naval. Huérfano a corta edad, fue criado en casa de sus abuelos maternos, y a los doce años fue obligado a dejar la escuela para aprender un oficio. El chico fue, entre otras cosas, aprendiz de pintor de iconos y de zapatero, y trabajó como la-vaplatos en un barco, donde un cocinero le enseñó a leer. A los veintiún años intentó suicidarse de un disparo en el pecho, del que sobrevivió pero que le causó trastornos crónicos de pulmón. Luego emprendió una vida errante, desempeñando toda clase de oficios, entre ellos el de reportero en algunos periódicos de provincias. En 1892 adoptó el seudónimo de Gorki, que en ruso significa «amargo»: pronto los medios literarios tuvieron noticia de «un vagabundo del Volga con un enorme talento» y el mismo Chéjov se convirtió en su mentor. Encarcelado con frecuencia por «asociación revolucionaria», hubo de exiliarse bajo el régimen zarista y también bajo el gobierno de Lenin, al que en principio había apoyado con entusias-mo. En 1932 volvió a la URSS a petición personal de Stalin. La obra de Gorki es ingente y cubre desde la narrativa hasta el teatro y el ensayo: novelas como La madre (1907), obras como Los bajos fondos (1902) y libros de memorias como Mi infancia (1914), En el mundo (1916) y Mis universidades (1923). Murió en Moscú en 1936.<BR><BR>Alba Editorial