En marazo de 2017 tubo lugar en Barcelona la novena edición bienalde Kosmopolis . Escritores, filósofos, cientificos y artistas protagonizarón un evento "Esto lo cambia todo". Fuerón cinco días de literatura amplificada con conferencias , dialogos, coloquios, proyecciones, performances, talleres, recitales y muestras donde el espirito del cambio soplo con libertad.
Autores: INSUA SIGEROFF, JUAN / MORTON, TIMOTHY / MANCUSO, STEFANO / SAFINA, CARL / ROBINSON, KIM STANLEY (1952) / WATSON, IAN / DONATH, ORNA / LLOPIS, MARÍA (1975) / VASALL
CUANDO TODO CAMBIA
AUTOR/A
INSUA SIGEROFF, JUAN
Director del CCCB Lab. Está vinculado desde 1993 al CCCB, donde trabaja dirigiendo proyectos desde diferentes cargos y responsabilidades.
En el ámbito de la literatura, ha sido comisario de las exposiciones «El Dublín de James Joyce» (1995), «Las Lisboas de Pessoa» (1997), «La ciudad de K. Franz Kafka y Praga»(1999), «Cosmópolis. Borges y Buenos Aires» (2002), «Hiperiment. El hipertexto en juego» (2004), «Julio Cortázar» (2004), «El mundo de Gao»(2004), «Lector Mundi. Diez mil maneras de leer» (2005), «Kosmótica» (2008) y «Archivo Bolaño.1977-2003» (2013), y director del festival bienal Kosmopolis. Fiesta de la literatura amplificada, (2002 – actualidad).
Como director de proyectos y programaciones culturales, de 2005 a 2010 ha sido jefe del Servicio de Actividades Culturales del CCCB, donde ha trabajado en colaboración con grupos y colectivos de Barcelona y ha creado proyectos de reflexión sobre temas de actualidad como Now. Encuentros en el presente continuo, I+C+i. Investigación en innovación en el ámbito cultural, Nano (programación infantil) y BCNmp7 (programación musical).
Actualmente dirige el CCCBLab (desde 2010), un departamento dedicado a la investigación y la innovación en cultura, que publica un blog-magazine con artículos de expertos vinculados a los temas del departamento y desarrolla actividades y proyectos como Pantalla Global virtual, Universo Internet y el Premio Internacional a la Innovación Cultural.
Su trabajo ha recibido distintos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premi Ciutat de Barcelona 2003 por la exposición «Cosmópolis. Borges y Buenos Aires» y la Medalla FAD, que otorga cada año el Fomento de las Artes y el Diseño (FAD) y que recibió en 2008.
MORTON, TIMOTHY
Timothy Morton ocupa la cátedra de lengua inglesa Rita Shea Guffey en la Universidad Rice (Estados Unidos). Es autor, entre otros, de El pensamiento ecológico, publicado por Paidós. Ha colaborado con diversos artistas, entre los que se encuentran Björk, Olafur Eliasson y Haim Steinbach.
MANCUSO, STEFANO
Investigador, profesor y escritor, es un pionero en el estudio de la neurobiología vegetal y defensor de la inteligencia de las plantas.
Stefano Mancuso es una de las máximas autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal. Profesor asociado en la Universidad de Florencia, dirige el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal y es miembro fundador de la International Society for Plant Signaling & Behavior.
Ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales y varios libros, entre los que destacan Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal (Galaxia Gutenberg, 2015), escrito junto a la periodista Alessandra Viola, y Biodiversos (Galaxia Gutenberg, 2016) en el que dialoga con Carlo Petrini, fundador del movimiento Slow Food.
SAFINA, CARL
Carl Safina’s work has been recognized with MacArthur, Pew, and Guggenheim Fellowships, and his writing has won Orion, Lannan, and National Academies literary awards and the John Burroughs, James Beard, and George Rabb medals. He has a PhD in ecology from Rutgers University. Safina is the inaugural holder of the endowed chair for nature and humanity at Stony Brook University, and is founding president of the not-for-profit organization, The Safina Center. He hosted the 10-part PBS series Saving the Ocean with Carl Safina. His writing appears in The New York Times, Audubon, Orion, and other periodicals and on the Web at National Geographic News and Views, Huffington Post, and CNN.com.
He lives on Long Island, New York with his wife Patricia, the two best beach-running dogs in the world, a new puppy, some chickens, a parrot, and Frankie the kingsnake.
ROBINSON, KIM STANLEY
Kim Stanley Robinson nació en 1952. Es uno de los más prolíficos y celebrados autores de ciencia ficción norteamericanos. Especialmente conocido por la Trilogía de Marte, galardonada con los premios Nebula y Hugo, ha escrito obras como Antártida, The Wilde Shore, Pacific Edge o The Gold Coast y Tiempos de arroz y sal, que le han valido otras distinciones, entre ellas, los premios Asimov, John W. Campbwell, Locus y World Fantasy Award. Vive en Davis (California).
WATSON, IAN
Ian Watson nació en el Reino Unido en 1943. Estudió en la universidad de Oxford 5 años y luego se dedicó a la enseñanza de literatura inglesa en varias universidades de Tanzania y Japón. Tras seis años en la School of History of Art de Birmingham (Reino Unido) pasó a dedicarse a escribir ciencia ficción a tiempo completo. El resultado han sido muchas novelas y libros de relatos, pero no es lo que se dice «prolífico»: es que empezó hace 45 años, y escribe despacio, con mimo, y reescribe mucho. A principios de los 90 sentó las bases de las novelas de Warhammer 40.000, y también trabajó hombro con hombro con Stanely Kubrick durante 9 meses en el proyecto que vería la luz con el título de AI, Inteligencia artificial, de Steven Spielberg. En 2009 publicó con Roberto Quaglia, el autor surrealista italiano, la primera novela de género escrita por dos autores de idiomas diferentes: Beloved of My Beloved. Desde 2010 vive en el norte de España con su esposa, Cristina Macía, traductora y madre de festivales, con la que ha coescrito un libro de cocina de raíces históricas. Los poemas de Ian se recopilaron en 2014 en el volumen Memory Man. En 2019 se ha publicado su novela The Waters of Destiny, escrita en colaboración con el científico Andy West, acerca de un médico árabe, el mejor del siglo XII, que consigue entender la verdadera Muerte Negra y convertirla en un arma. Tiene un blog con muchas fotos en www.ianwatson.info.
DONATH, ORNA
Orna Donath (1976) es socióloga investigadora en la Universidad Ben Gurion del Néguev, en Beersheba. Su especialidad son las expectativas sociales que se proyectan sobre las mujeres, tanto las que son madres como las que no. Tras su primer estudio, Making a Choice (2011), sobre las mujeres judías de Israel que no querían tener hijos, llega Madres arrepentidas (2016), su primera publicación internacional. Más allá de su labor investigadora, colabora voluntariamente con un centro de asistencia a víctimas de agresiones sexuales en la ciudad de Ra'anana.
LLOPIS NAVARRO, MARÍA
Valencia, 1975. Estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y un máster en animación audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona.<BR><BR>En el 2003 fundó el proyecto Girlswholikeporno junto con Águeda Bañón que concluyó en el 2007. Desde el 2003 es autora de diversos performances y vídeos y ha impartido talleres y conferencias por todo el mundo, entre otras ciudades en Barcelona, Madrid, Berlín, Ámsterdam, París, Londres, Montreal, Bruselas y Frankfurt.