El Don Duardos (1978?1979) de Carmen Martín Gaite está basado en la Tragicomedia de Don Duardos (¿1522?) de Gil Vicente (¿1465?1536?), el cual se inspiró, a su vez, en el Primaleón, una novela de caballerías del siglo XVI. El protagonista, Don Duardos, príncipe de Inglaterra, llega a la corte del Emperador Palmerín para retar a su hijo Primaleón. Al ver a la hermana del contrincante, la infanta Flérida, Don Duardos se enamora de ella y, disfrazado de hortelano, consigue permanecer a su lado trabajando como jardinero en la huerta real hasta llegar a enamorarla sin revelar su verdadera identidad. Gracias a los consejos y poderes mágicos de Olimba, una maga protectora, Don Duardos conseguirá el amor de la infanta superando, incluso, las aparentes barreras sociales que se imponen entre ellos. Flérida, por su parte, tendrá el valor de abandonar su reino para emprender junto al héroe un viaje hacia lo desconocido.
Aunque la obra gira entorno a las aventuras de Don Duardos por conseguir el amor de Flérida, Olimba se erige como la «segunda protagonista». Así quiso recrearla Martín Gaite. Ella es quien, realmente, mueve los hilos de la trama. Aunque está enamorada de Don Duardos, renuncia al amor, por ejercer con integridad su misión de musa y protectora del protagonista. Olimba encuentra su felicidad en ayudar y aconsejar a Don Duardos revelándose como una heroína independiente capaz de eclipsar con su sabiduría, madurez y fuerza moral las cualidades del héroe.
DON DUARDOS
AUTOR/A
MARTÍN GAITE, CARMEN
Carmen Martín Gaite (1925-2000) es autora de una amplia obra narrativa, de extraordinaria calidad, iniciada en 1954 con El balneario (Premio Café Gijón de relatos) y continuada con las novelas Entre visillos, Ritmo lento, Retahílas, Fragmentos de interior y El cuarto de atrás. En Anagrama publicó sus últimas novelas, Nubosidad variable, La Reina de las Nieves, Lo raro es vivir, Irse de casa y Los parentescos, así como Cuentos completos y un monólogo y los libros de ensayo e investigación histórica Usos amorosos de la postguerra española (Premio Anagrama de Ensayo), Usos amorosos del dieciocho en España, El proceso de Macanaz, El cuento de nunca acabar, Agua pasada, La búsqueda de interlocutor y Pido la palabra, y la obra teatral La hermana pequeña. Ha obtenido, entre otros premios, el Nadal, el Nacional de Literatura, el Anagrama de Ensayo, el Príncipe de Asturias de las Letras y el Castilla y León de las Letras. En 1994 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras.