En el invierno de 1996, el escritor y editor Michael Krüger envió a cuarenta y seis escritores de diferentes países un número igual de dibujos del gran ilustrador alemán Quint Buchholz. Los dibujos tenían un tema común: el libro. El resultado es este volumen, poco habitual, en el que son los escritores los que ilustran las imágenes. Y los narradores que se prestaron a esta original propuesta son, además, algunos de los mejores del mundo: John Berger, Jostein Gaarder, Milan Kundera, Herta Müller, Orhan Pamuk, W. G. Sebald, Susan Sontag o Charles Simic, entre otros muchos. También hay nueve escritores españoles, y son también magníficos: José Agustín Goytisolo, Javier Marías, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Anna Maria Mox y Javier Tomeo.
EL LIBRO DE LOS LIBROS
AUTOR/A
BERGER, JOHN
John Berger (Londres, 1926) se formó como pintor en la Central School of Arts. Además de un gran escritor ?con G. obtuvo en 1972 el prestigioso Premio Booker?, es uno de los pensadores más influyentes de los últimos cincuenta años. Autor de novelas, ensayos, obras de teatro, películas, colaboraciones fotográficas y performances, ninguna manifestación artística se ha escapado a su talento. Sus ensayos y artículos revolucionaron la manera de entender las Bellas Artes, y su compromiso con el campesinado europeo en la trilogía «De sus fatigas», compuesta por Puerca tierra, Una vez en Europa y Lila y Flag, es ya un modelo de empatía y lucidez. Alfaguara también ha publicado Hacia la boda, Un pintor de hoy, Aquí nos vemos, Fotocopias, King, Un hombre afortunado y De A para X.
BOYLE, T. C.
T.C.Boyle nació en Peekskill, estado de Nueva York, en 1948. Es profesor de lengua y literatura inglesas en la University of Souththern California. Se graduó en La New York State University en Postdam, y continuó estudios en el Taller de Escritores de la University of Iowa, donde terminó su primer libro de relatos: Descent of Man. Luego publicaría Greasy Lake, If River was Whiskey y Without a Hero , que le convirtieron en un maestro de este género. Ha escrito también varias novelas, entre las que destacan Encierro en Riven Rock, Música Acuática y El fin del mundo (Premio Pen/Faulkner), publicadas en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Su obra ha recibido los elogios unánimes de la crítica, que destaca en ella su exhuberancia verbal, su capacidad de ironía y humor negro, su marcada sensibilidad y su sobresaliente precisión para diseccionar las obsesiones americanas.
ENQUIST, PER OLOV
Fue crítico literario y de teatro y se le considera el mejor escritor sueco contemporáneo. Apenas conocido en España, La visita del médico de cámara ha sido un éxito internacional. Se ha publicado en 18 países y ha merecido recientemente el premio al mejor libro extranjero de Francia, galardón que han recibido autores de la talla de García Márquez, Gunter Grass o Vargas Llosa.
GAARDER, JOSTEIN
Jostein Gaarder (Oslo, 1952) fue profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas en un instituto de Bergen durante diez años. En 1986 empezó a publicar libros, y en 1990 recibió el Premio de la Crítica y el Premio literario del Ministerio de Cultura noruegos por su novela El misterio del solitario (Siruela, 1995). Pero fue El mundo de Sofía (Siruela, 1994) la obra que se convirtió en un auténtico best-seller mundial y que ha sido galardonada en España con los premios Arzobispo Juan de San Clemente y Conde de Barcelona. Gaarder ha creado la Fundación Sofía, cuyo premio anual de 100.000 dólares se concede a la mejor labor innovadora a favor del medio ambiente y el desarrollo.<BR>Premios Conde de Barcelona 1995, Arzobispo Juan de San Clemente 1996 y Pluma de Plata 1996<BR>Finalista a la mejor novela en castellano 2003 del III Premio de novela Fundación José Manuel Lara Hernándes
GROSSMAN, DAVID
Nascut a Jerusalem el 1954, David Grossman va estudiar Filosofia i Teatre a la Universitat Hebrea. Considerat un dels autors més importants de la literatura israeliana contemporània, té una extensa obra, entre assajos, novel·les per a adults i obres per a nens, per les quals ha rebut nombrosos premis, entre altres, el Grinzane-Cavour, el Mondello, el Sappir o l?Eliette Von Karajan. I ha estat distingit amb el Chevalier de l?Ordre des Arts et des Lettres de França. David Grossman també és conegut per la seva vessant pacifista. Home d?una gran talla moral i intel·lectual, figura destacada en la llista de candidats al Premi Nobel, forma part d?un comitè que treballa pel diàleg entre israelians i palestins, i ni tan sols la mort del seu fill Uri, caigut en combat l?agost del 2006, l?ha fet desistir del seu compromís en favor de la pau. Tota una vida (Edicions 62, 2010) ha guanyat nombrosos premis, entre els quals el de la Pau dels Llibreters Alemanys, el Médicis o el Terenci Moix a la millor novel·la estrangera. Edicions 62 ha publicat també Caigut fora del temps (2012) i el recull d?articles Escriure en la foscor (2010).
JANDL, ERNST
Ernst Jandl es un poeta austriaco que es poco conocido, pero sin lugar a duda merece la pena conocerlo. Jandl tuvo varias facetas. Se inició en la literatura cuando su madre enfermó y los dos comenzaron a escribir juntos. Tras su muerte continuó escribiendo para mantener vivo su recuerdo entre los versos.
Cuando realmente se hizo conocido fue durante su etapa de “Experimentos”. Estos poemas son descomposiciones del lenguaje que le permiten al autor jugar. Muchos de ellos son visuales y otros son resultado de una descomposición por sílabas que le permiten hacer el poema a su gusto, con un estilo muy particular y con mucho humor.
KLIMA, IVAN
Ivan Klíma (Praga, 1931) fue editor del semanario Literarni Noviny e inició una exitosa carrera como dramaturgo
KRÜGER, MICHAEL
Michael Kru¨ger, Wittgendorf, Sachsen-Anhalt, 1943. Reside en Mu´nich. Durante muchos an~os fue director editorial de Hanser Verlag y editor de Akente y Edition Akzente. Es miembro de numerosas academias, y fue presidente de la Academia Ba´vara de Bellas Artes. Es autor de relatos, novelas, traducciones y de varias colecciones de poesi´a. Entre sus premios literarios destacan el Peter-Huchel-Preis (1986) y el Mo¨rike-Preis (2006). El dios detra´s de la ventana, fue publicada en la editorial La Huerta Grande en 2018.
KUNDERA, MILAN
Milan Kundera nació en Brno (República Checa) en 1929. En su lengua materna escribió, en estricto orden de escritura, el volumen de cuentos El libro de los amores ridículos y las novelas La broma, La vida está en otra parte, El vals del adiós (La despedida), El libro de la risa y el olvido, La insoportable levedad del ser y La inmortalidad. Ya en francés, las novelas La lentitud, La identidad, La ignorancia y La fiesta de la insignificancia; la obra de teatro en tres actos Jacques y su amo. Homenaje a Denis Diderot; y cuatro ensayos: El arte de la novela, Los testamentos traicionados, El telón y Un encuentro.
MARÍAS, JAVIER
Javier Marías (Madrid, 1951) es autor de Los dominios del lobo, Travesía del horizonte, El monarca del tiempo, El siglo, El hombre sentimental (Premio Ennio Flaiano), Todas las almas (Premio Ciudad de Barcelona), Corazón tan blanco (Premio de la Crítica, Prix l'Oeil et la Lettre, IMPAC Dublin Literary Award), Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Fastenrath, Premio Rómulo Gallegos, Prix Femina Étranger, Premio Mondello di Palermo), Negra espalda del tiempo, los tres volúmenes de Tu rostro mañana: 1 Fiebre y lanza (Premio Salambó), 2 Baile y sueño, 3 Veneno y sombra y adiós, y Los enamoramientos (Premio Tomasi di Lampedusa, Premio Qué Leer); de las semblanzas Vidas escritas y Miramientos; de los relatos Mala índole y la antología Cuentos únicos; de homenajes a Faulkner y Nabokov y diecisiete colecciones de artículos y ensayos. En 1997 recibió el Premio Nelly Sachs, en Dortmund; en 1998, el Comunidad de Madrid; en 2000, los Premios Grinzane Cavour, en Turín, y Alberto Moravia, en Roma; en 2008, los Premios Alessio, en Turín, y José Donoso, en Chile; en 2010, The America Award en los Estados Unidos; en 2011, el Premio Nonino, en Udine, y el Premio de Literatura Europea de Austria, y en 2012, el Terenci Moix, todos ellos por el conjunto de su obra. Entre sus traducciones destaca Tristram Shandy (Premio Nacional de Traducción 1979). Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y dos lenguas y cincuenta y cuatro
MARSÉ, JUAN
Juan Marsé nació en Barcelona, en 1933. Desde los trece años hasta 1959 trabajó como operario en un taller de joyería. En 1959 empezó a publicar relatos en revistas literarias, y ese mismo año obtuvo el Premio Sésamo de cuentos. En 1961 concurrió al Premio Biblioteca Breve con Encerrados con un solo juguete, que resultó finalista. Publicó en 1962 su segunda novela, Esta cara de la luna. A estas primeras incursiones literarias le siguió Últimas tardes con Teresa, novela con la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1965.<BR><BR>Al margen de su carrera propiamente literaria, Juan Marsé trabajó, en esa época de su vida, escribiendo publicidad, solapas para algunos libros de Editorial Planeta y diálogos cinematográficos. En 1970 se puso al frente de la revista Bocaccio como redactor jefe, a la vez que publicó La oscura historia de la prima Montse, novela que descubriría las claves de su universo literario, y en 1973 apareció Si te dicen que caí, que, censurada en España, el autor tuvo que publicar en México, donde obtuvo el Premio Internacional de Novela.
MARTÍN GAITE, CARMEN
Carmen Martín Gaite (1925-2000) es autora de una amplia obra narrativa, de extraordinaria calidad, iniciada en 1954 con El balneario (Premio Café Gijón de relatos) y continuada con las novelas Entre visillos, Ritmo lento, Retahílas, Fragmentos de interior y El cuarto de atrás. En Anagrama publicó sus últimas novelas, Nubosidad variable, La Reina de las Nieves, Lo raro es vivir, Irse de casa y Los parentescos, así como Cuentos completos y un monólogo y los libros de ensayo e investigación histórica Usos amorosos de la postguerra española (Premio Anagrama de Ensayo), Usos amorosos del dieciocho en España, El proceso de Macanaz, El cuento de nunca acabar, Agua pasada, La búsqueda de interlocutor y Pido la palabra, y la obra teatral La hermana pequeña. Ha obtenido, entre otros premios, el Nadal, el Nacional de Literatura, el Anagrama de Ensayo, el Príncipe de Asturias de las Letras y el Castilla y León de las Letras. En 1994 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras.
MARTÍN GARZO, GUSTAVO
Gustavo Martín Garzo nació en 1948 en Valladolid. Su labor como narrador y ensayista le ha convertido en una de las voces más prestigiosas de la literatura española de estos últimos años. De la extensa lista de títulos publicados cabe destacar El lenguaje de las fuentes, que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en1994, Marea oculta, Premio Miguel Delibes en 1995, La princesa manca, La vida nueva , Ña y Bel, El pequeño Heredero, Las historias de Marta y Fernando, Premio Nadal en 1999, La soñadora (2002) y Los amores imprudentes, que se publicó en 2004. Ese mismo año el autor fue galardonado con el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil. Con Mi querida Eva, publicada en 2006, se inauguró en Lumen la Biblioteca Martín Garzo, donde han ido apareciendo los títulos destacados de su producción literaria. Tras la publicación, en 2008, de El jardín dorado, Garzo publicó en 2009 La carta cerrada, y en 2010 su novela Tan cerca del aire fue galardonada con el Premio Torrevieja. Y que se duerma el mar es su novela más reciente.
MATUTE AUSEJO, ANA MARÍA
Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) ha cosechado los premios literarios más prestigiosos por su obra, entre la que figuran las novelas Los Abel (finalista del Premio Nadal 1947), Fiesta al Noroeste (Premio Café Gijón 1952), Pequeño teatro (Premio Planeta 1954), Los hijos muertos (Premio de la Crítica 1958 y Premio Nacional de Literatura 1959), Primera memoria (Premio Nadal 1959), Los soldados lloran de noche (Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962), La trampa (1969), La torre vigía (1971), Olvidado Rey Gudú (1996), Aranmanoth (2000), y Paraíso inhabitado (2008). También es autora de cuentos infantiles y de varios libros de relatos, reunidos en el volumen La puerta de la luna (2010). Miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America, en 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra y, en 2010, con el Premio Cervantes.
MENDOZA GARRIGA, EDUARDO
Nació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011); El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos. Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010.
MÜLLER, HERTA
Herta Müller (Nitzkydorf, 1953), descendiente de suabos emigrados a Rumanía, es uno de los valores más sólidos de la literatura rumana en lengua alemana. Estudió Filología Germánica y Románica en la Universidad de Timisoara y se vio obligada a salir del país por su relevante papel en la defensa de los derechos de la minoría alemana. Desde 1987 vive en Berlín. Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009, ha sido galardonada también con los premios Aspekte (1984), Ricarda Huch (1987), Roswitha von Gandersheim (1990), Franz Kafka (1999) y Würth (2006), entre otros.
NOOTEBOOM, CEES
Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es uno de los mayores y más originales escritores holandeses contemporáneos: traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano
OZ, AMOS
Amos Oz (Jerusalén, 1939) es uno de los autores más reputados de la narrativa israelí, así como un
PAMUK, ORHAN
Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura 2006, nació en 1952 en Estambul, Turquía. Ha realizado estudios de Arquitectura y Periodismo, y ha pasado largas temporadas en EE UU, en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Columbia. Es autor de ocho novelas, entre ellas La casa del silencio (1983), El libro negro (1990), La vida nueva (1994), Me llamo Rojo (1998) y Nieve (2002), estas cuatro últimas publicadas en Alfaguara. Comenzó a destacar con sus primeras obras, y pronto se erigió en uno de los fenómenos literarios de la nueva literatura turca. Su éxito mundial se desencadenó a partir de los elogios que John Updike dedicó a su novela El astrólogo y el sultán (1991). Antes del Premio Nobel ya había obtenido numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, el Premio Grinzane Cavour en Italia y el Premio Internacional IMPAC de Dublín, por Me llamo Rojo. Además, en el 2005 recibió el Premio de la Paz de los libreros alemanes. Sus libros se han traducido a más de cuarenta idiomas.
PAVIC, MILORAD
MILORAD PAVIC (Belgrado, 1929-2009) fue novelista, cuentista, poeta, traductor e historiador literario, Ha sido traducido a más de 20 lenguas alrededor del mundo y su Diccionario jázaro es considerado una de las obras maestras de la literatura posmoderna e incluso es llamada «la primera novela del siglo XXI». Fue doctor por la Universidad de Zagreb en historia literaria. Después de enseñar literatura en distintas universidades, se dedicó por completo a la escritura hasta su muerte. Su primera colección de poemas, Palimpsesto, apareció en Belgrado en 1967. Entre sus principales obras destacan Diccionario jázaro (1984), ganador del premio NIN, máximo galardón de las letras serbias, Paisaje pintado con té (1988), La cara interna del viento (1991), El último amor en Constantinopla, Novela-Tarot (1994) y Siete pecados capitales (1999), éste último editado por Sexto Piso en 2003.
SEBALD, W. G.
W.G. Sebald (1944-2001) nació en Wertach, Alemania, vivió en Suiza, después de acabar sus estudios universitarios, y luego en Inglaterra. Desde 1970 fue profesor en Norwich. Murió en accidente automovilístico el 14 de diciembre de 2001.
SIMIC, CHARLES
Charles Simic (Du?an Simic, Belgrado, 1938) emigra a Estados Unidos en 1954, donde reside desde entonces. Es uno de los mayores poetas contemporáneos en lengua inglesa y autor de luminosos ensayos sobre literatura y cine. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos, el Premio Pulitzer en 1990, la ?beca al genio? de la Fundación MacArthur, el Griffin International Poetry Prize y el Wallace Stevens Award. Entre octubre de 2007 y mayo de 2008 fue Poeta Laureado de Estados Unidos. En la actualidad escribe una columna sobre poesía en el blog del London Review of Books. En 2010 Vaso Roto Ediciones publicó sus memorias, Una mosca en la sopa, en traducción de Jaime Blasco. (Biografía tomada de Vaso Roto Ediciones)
SONTAG, SUSAN
Susan Sontag (1933-2004) fue autora de cuatro novelas. Con la obra En América obtuvo el National Book Award 2000 en la categoría de ficción. También escribió un libro de relatos, siete volúmenes de ensayo y varias obras<BR>teatrales. En 2003 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
STEINER, GEORGE
George Steiner (París, 1929), hijo de judíos vieneses, es uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura europea y ha ejercido la docencia en las universidades americanas de Stanford, Nueva York y Princeton, aunque su carrera académica se ha desarrollado principalmente en Ginebra e Inglaterra. Entre sus numerosos libros, cabe destacar La muerte de la tragedia, Lenguaje y silencio, Después de Babel, Antígonas o Presencias reales.
TABUCCHI, ANTONIO
Antonio Tabucchi (Vecchiano, 1943 - Lisboa, 2012) se ha impuesto como el mejor escritor italiano de su generación y goza de un amplio prestigio internacional: un escritor «situado a la cabeza de la literatura europea» (Miguel García-Posada), que ejerce «una fascinación sin par», en palabras de José Cardoso Pires. Ha sido galardonado con los premios más prestigiosos, entre ellos el Pen Club, el Campiello y el Viareggio-Rèpaci en Italia; el Prix Médicis Étranger, el Prix Européen de la Littérature o el Prix Méditerranée en Francia. También ha sido nombrado Officier des Arts et des Lettres en Francia y Comendador da Ordem do Infante Dom Enrique en Portugal.
TISMA, ALEKSANDAR
Aleksandar Tisma (Novi Sad-Voivodina, 1924-2003), de madre húngara y padre serbio, estuvo preso durante la Segunda Guerra Mundial en un campo de trabajos forzados. Al finalizar su cautiverio, en 1944, se unió al ejército yugoslavo de liberación. Décadas más tarde, en 1993, su pública oposición a Milosevic lo obligó a buscar refugio en Francia. Los numerosos reconocimientos literarios que ha recibido el ciclo Ramas entrelazadas?compuesto por El libro de Blam (1972; Acantilado, 2006), El uso del hombre (1976), Escuela de impiedad (1978), Lealtad y traición (1983) y El Kapo (1987; Acantilado, 2004, Premio Nacional de Traducción 2005)?, que será publicado íntegro en esta editorial, encumbran a Tisma como uno de los mejores escritores europeos. En Acantilado ha aparecido también los relatos Sin un grito (1980; Acantilado, 2008) y las novelas A las que amamos (1990; Acantilado, 2004) y El uso del hombre (1980; Acantilado, 2013).
TOMEO, JAVIER
Javier Tomeo estudió derecho y criminología en la Universidad de Barcelona. En la década de los ochenta se confirmó como uno de los mejores y más personales narradores españoles contemporáneos. Muchos de sus textos escritos se han adaptado al teatro, tanto en España como en otros países, con extraordinario éxito.
TOURNIER, MICHEL
Michel Tournier nació en París en 1924. Es autor de numerosas novelas y una de las figuras capitales de la literatura francesa de nuestro tiempo. Con El Rey de los Alisos obtuvo el Premio Goncourt en 1970, y con Viernes o los limbos del Pacífico el Grand Prix du Roman de la Academia Francesa. En Alfaguara han aparecido Viernes o los limbos del Pacífico (1985), Los meteoros (1986), El urogallo (1988), La gota de oro (1988), El vagabundo inmóvil (1988), Gilles y Juana (1989), Medianoche de amor (1992), El Rey de los Alisos (1992), El árbol y el camino (1993), El viento paráclito (1994) y Eleazar (2003).