Este volumen, que constituye el testimonio más importante y comprometido del filósofo en torno a diversas cuestiones relacionadas con el judaísmo, empieza con un homenaje a los héroes de la Resistencia francesa, en la cual el propio Jankélévitch participó activamente, frente a la ocupación nazi y la deportación de judíos. Estamos ante un documento ético e histórico de gran importancia que nos ofrece la perspectiva de un filósofo que frente a los acontecimientos vividos sólo pudo considerar la filosofía como acción. El autor reflexiona sobre el antisemitismo, ofrece un radical y necesario alegato contra Heidegger y aboga por la prohibición absoluta de olvidar, a la vez que argumenta a favor de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad.
EL ESPIRITU DE RESISTENCIA
AUTOR/A
JANKÉLÉVITCH, VLADIMIR
Vladimir Jankélévitch nació en Bourges, Francia. Terminó sus estudios en 1922, y en 1926, fue enviado a Praga como profesor en el Instituto Francés. De vuelta a París en 1932, se doctora en Letras al año siguiente. En 1939, es movilizado y herido un año después. Al abandonar el hospital, entra en la clandestinidad, participando en varios movimientos de la resistencia. Tras ocupar en 1947 su cátedra en Lille, pasa a ser profesor en la Sorbona en 1951, actividad que aún ejerce. Gran amante y estudioso de la música, ha escrito también varios ensayos sobre el tema, entre otros uno publicado recientemente sobre el compositor Frederic Monpou. La mayor parte de su extensa obra filosófica gira entorno a los problemas que conforman la experiencia de la vida cotidiana, como La austeridad y la vida moral (su primer libro en 1956), La aventura, el tedio, lo serio, La ironía, Lo irreversible y la nostalgia, La muerte, El perdón, Lo puro y lo impuro y Lo no sé qué y lo casi nada (3 tomos).