Cuando se aviva el brillo de la mirada es que hemos pronunciado la palabra aventura y con ella nos llega la posibilidad de cambio y novedad. Otras veces la aventura asoma sin permiso y nos desafía movilizando la capacidad heroica que hay en nosotros. La aventura, antes que épica, es justo una idea que configura la acción y le otorga un sentido. Podemos pensarla desde la filosofía, la historia de las ideas, o la antropología cultural; desde la geografía o la historia de nuestra cultura en sus edades doradas, la de la aventura transoceánica renacentista o la ilustrada; desde la literatura de aventuras, o la crónica de los grandes viajeros y exploradores, pero, también, desde el género, pues no ha tenido la misma significación para unos y otras. A su gozosa celebración van destinadas estas páginas.
AUTOR/A
CONRAD, JOSEPH
Jozef Teodor Conrad Korzeniowski , más conocido como Joseph Conrad, nació en Berdichev (actual Ucrania) en 1857, en el seno de una familia de la nobleza rural polaca. Pasó su niñez en Siberia y en Ucrania, donde su padre había sido deportado. A los diecisiete años se trasladó a Marsella y, ocho años después, obtuvo la ciudadanía inglesa, se hizo oficial de la marina mercante y recorrió los mares bajo pabellón británico. Retirado en 1896, se estableció en Inglaterra, se casó y se dedicó por completo a la literatura. Murió en 1924. Entre sus principales novelas, todas ellas escritas en inglés, figuran: La locura de Almayer (1895), El negro del Narciso (1897), Lord Jim (1900), El corazón de las tinieblas (1902), Tifón (1903), Nostromo (1904) y El agente secreto (1907).
SOLER QUINTANA, ISABEL
Isabel Soler (Barcelona, 1964) es profesora de literatura y cultura portuguesas en la Universidad de Barcelona y traductora, entre otros, de Jorge Amado, Manuel Rui y Vergílio Ferreira. Es también colaboradora de varias revistas literarias. Sus investigaciones y estudios sobre los viajes y las letras portuguesas del Renacimiento se han plasmado en obras como El nudo y la esfera (Acantilado, 2003) y Los mares náufragos (Acantilado, 2004). En 2011 ha publicado en esta misma editorial Derrota de Vasco de Gama. El primer viaje marítimo a la India.
JANKÉLÉVITCH, VLADIMIR
Vladimir Jankélévitch nació en Bourges, Francia. Terminó sus estudios en 1922, y en 1926, fue enviado a Praga como profesor en el Instituto Francés. De vuelta a París en 1932, se doctora en Letras al año siguiente. En 1939, es movilizado y herido un año después. Al abandonar el hospital, entra en la clandestinidad, participando en varios movimientos de la resistencia. Tras ocupar en 1947 su cátedra en Lille, pasa a ser profesor en la Sorbona en 1951, actividad que aún ejerce. Gran amante y estudioso de la música, ha escrito también varios ensayos sobre el tema, entre otros uno publicado recientemente sobre el compositor Frederic Monpou. La mayor parte de su extensa obra filosófica gira entorno a los problemas que conforman la experiencia de la vida cotidiana, como La austeridad y la vida moral (su primer libro en 1956), La aventura, el tedio, lo serio, La ironía, Lo irreversible y la nostalgia, La muerte, El perdón, Lo puro y lo impuro y Lo no sé qué y lo casi nada (3 tomos).