'Estética de lo peor' es una reflexión que abarca aspectos teóricos -como la aparición del artista moderno o la extensión del tiempo productivo en el capitalismo a la vida privada y al consumo- y analiza temas tan variados como 'El amigo americano', Picasso y el arte maorí o la obra de El Roto. Esta pluralidad de enfoques ofrece una visión de conjunto sobre el sentido del arte en un mundo en el que, en lugar de representar un principio de libertad, se va viendo progresivamente reducido a una forma de intercambio más en el mercado.
En los últimos treinta años los problemas que habían sido durante siglos objeto de reflexión, que hasta entonces constituían la clave del debate político y de la historia, se han ido desplazando "desde el terreno del entendimiento hacia el de la sensibilidad (...) y la estética se ha convertido en la ideología de una época que presume de no tener ninguna".
A lo largo del siglo XX, en el camino iniciado por las vanguardias, la belleza y el arte se convirtieron para sus propios creadores en algo sospechoso. El placer estético no podía responder a la contemplación de la belleza; el arte debía mostrar lo negativo, lo siniestro. Pero en ese intento de superar el divorcio entre el arte y la vida, de responder a lo inhóspito de nuestro mundo, no sólo se ha desterrado la belleza canónica, también se ha institucionalizado el arte como mercancía y espectáculo de masas.
ESTÉTICA DE LO PEOR
AUTOR/A
PARDO TORIO, JOSÉ LUIS
José Luis Pardo es Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido colaborador de publicaciones periódicas como El (viejo) Viejo Topo, Los Cuadernos del Norte, Revista de Occidente, Archipiélago o Claves de razón práctica, y del diario El País. Traductor al castellano de autores de filosofía contemporánea como F. Jameson, G. Debord, M. Serres, E. Levinas, G. Agamben o G. Deleuze, es coautor y coordinador del volumen Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby (Pre-Textos, Valencia, 2000) y de Palabras Cruzadas. Una invitación a la filosofía (junto con Fernando Savater), (Pre-Textos, Valencia, 2003). Ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades e instituciones y, además de numerosos artículos y monografías en revistas especializadas, ha publicado entre otros los libros: Transversales. Texto sobre los textos (Anagrama, Bar celona, 1977); La Metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución (Montesinos, Barcelona, 1989; ed. aumentada en Pre-Textos, Valencia, 2006); La Banalidad (Ana - grama, Barcelona, 1989, ed. aumentada en 2004); Deleuze. Violentar el pensamiento (Cincel, Madrid, 1990); Sobre los Espacios. Pintar, escribir, pensar (Ed. del Serbal, Barcelona, 1991); Las formas de la Exterioridad (Pre-Textos, Valencia, 1992); La intimidad (Pretextos, Valencia, 1996, 20042ª); Estructuralismo y ciencias humanas (Akal, Madrid, 2001); Fragmentos de un libro anterior, (Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2004), La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004), que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo; Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007), Nunca fue tan hermosa la basura (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010) y Estética de lo peor. De las ventajas e inconvenientes del arte para la vida (Madrid, Pasos Perdidos, 2011).