La metodología no es el estudio de una serie de técnicas de investigación ni una «teoría general del método» adecuada a todas las ciencias y a todos los tiempos, como han explicado Kuhn, Feyerabend, Russell Hanson o Lakatos. A partir de este convencimiento, la filosofía de la ciencia se impone abordar problemas globales y síntesis generales integrando en ella la historia y la sociología. En este libro escrito con un estilo claro, directo y ágil, cargado de ironía y lleno de erudición, el profesor Fernández Buey defiende una filosofía que sea consciente de la «ilusión del método», que defienda un «racionalismo bien temperado» y que esté dispuesta a no eludir el «polo de profundidad» que debe tener toda buena reflexión sobre la ciencia.
AUTOR/A
FERNÁNDEZ BUEY, FRANCISCO
Francisco Fernández Buey es catedrático de ética y filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), en cuya Facultad de Humanidades ha enseñado, durante los últimos siete años, historia de las ideas, historia de la ciencia y filosofía moral. Sobre estos temas Fernández Buey ha publicado varios ensayos. Entre ellos destacan: La ilusión del método (Crítica, 1991), Discursos para insumisos discretos (Libertarias, 1993), La barbarie: de ellos y de los nuestros (Paidós, 1996) y La gran perturbación (El Viejo Topo, 2000). Ética y filosofía política. Asuntos públicos controvertidos (Bellaterra, 2001). Poliética (Losada, 2003). <BR>Fernández Buey fue uno de los fundadores del Sindicato Democrático de la Universidad de Barcelona en 1966 y miembro destacado de la Coordinadora Estatal del movimiento de profesores no-numerarios a mediados de los setenta. Después de la muerte de Franco, contribuyó a la creación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza. En la década de los noventa ha sido miembro del Consejo de Coordinación Universitaria a propuesta de Izquierda Unida. En la actualidad es catedrático de filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra, donde coordina, además, el Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales (CEMS).