En 'Marx a contracorriente' Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia han reunido una buena parte de los artículos que Francisco Fernández Buey escribió sobre Marx a lo largo de más de cuarenta años. Muchos de ellos poco conocidos; algunos difíciles de encontrar.
Se habla aquí, por tanto, mucho de Marx, pero también de sus herederos, de continuidades y discontinuidades en la tradición, del Manifiesto, del Marx enamorado, del marxismo en España, de guías para el estudio de la obra marxiana, de la vigencia del viejo Marx, de Rosa Luxemburg, del Marx rojiverde, de marxismo y anarquismo, de utopías, de Hölderlin, de Leopardi, de Mariátegui, del estalinismo... en fin, de Marx y de marxismos, todo ello con mirada propia, a contracorriente y desde el compromiso con los de abajo.
MARX A CONTRACORRIENTE
AUTOR/A
FERNÁNDEZ BUEY, FRANCISCO
Francisco Fernández Buey es catedrático de ética y filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), en cuya Facultad de Humanidades ha enseñado, durante los últimos siete años, historia de las ideas, historia de la ciencia y filosofía moral. Sobre estos temas Fernández Buey ha publicado varios ensayos. Entre ellos destacan: La ilusión del método (Crítica, 1991), Discursos para insumisos discretos (Libertarias, 1993), La barbarie: de ellos y de los nuestros (Paidós, 1996) y La gran perturbación (El Viejo Topo, 2000). Ética y filosofía política. Asuntos públicos controvertidos (Bellaterra, 2001). Poliética (Losada, 2003). <BR>Fernández Buey fue uno de los fundadores del Sindicato Democrático de la Universidad de Barcelona en 1966 y miembro destacado de la Coordinadora Estatal del movimiento de profesores no-numerarios a mediados de los setenta. Después de la muerte de Franco, contribuyó a la creación de las Comisiones Obreras de la Enseñanza. En la década de los noventa ha sido miembro del Consejo de Coordinación Universitaria a propuesta de Izquierda Unida. En la actualidad es catedrático de filosofía política en la Universidad Pompeu Fabra, donde coordina, además, el Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales (CEMS).