Los medios de comunicación han dedicado muchas páginas a la crisis del sector,que amenaza con hacer desaparecer a la antaño poderosa prensa generalista. Sin embargo, no es la prensa la que está en crisis, sino ciertas formas de ejercer el periodismo? Como prueban los medios cooperativos, que están sorteando la actual recesión con propuestas y fuerzas renovadas.
La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! entra en las redacciones y en los despachos de administración de algunos de los medios independientes más destacados de Europa y América para desvelar qué hay detrás de estas iniciativas, en muchos casos consolidadas, que no cuentan con el apoyo de grandes inversores pero que, pese a ello, han descubierto el secreto para mantenerse en pie y ofrecer un periodismo honesto y valiente.
Métodos colectivos de organización, implicación de lectores y audiencias, democratización radical de consejos de administración y redacciones? En estos tiempos en los que ciudadanos y periodistas intentan explorar nuevas formas de comunicación, conocer con detalle los sistemas de financiación y distribución de los casos aquí estudiados muestra, sin duda, un camino. Y también, seguramente, las claves del cambio que deberá emprender la prensa tradicional si no quiere ver peligrar su supervivencia.
LA PRENSA HA MUERTO: ¡VIVA LA PRENSA!
AUTOR/A
SERRANO JIMÉNEZ, PASCUAL
Pascual Serrano (Valencia, 1964), es periodista especializado en política internacional y análisis de los medios de comunicación. En 1996 fundó, junto con un grupo de periodistas independientes, la publicación electrónica Rebelión (www.rebelion.org) que funciona como diario alternativo en Internet. Entre 2006 y 2007 fue asesor editorial de Telesur. Colaborador de numerosas publicaciones españolas y latinoamericanas, entre sus libros destacan Perlas (2006), Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación (2007), Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra (2008), Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, (Península, 2009, 6ª edición), Traficantes de información (2010) y ¿El mejor de los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman democracia (2011).