MEMORIAL DEMOCRÁTICO DE SEGOVIA

LA CÁRCEL FRANQUISTA (1936-1939)
Cover Image: MEMORIAL DEMOCRÁTICO DE SEGOVIA
Precio: 20,00€
Novedad
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Ateneo La Maliciosa
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
200
Dimensiones: 210 cm × 240 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2025
ISBN: 
978-84-09-68830-2

La exposición es un homenaje a las personas que estuvieron presas durante la guerra civil y el franquismo por sus ideas políticas.

A través del Memorial se podrá conocer la historia del edificio y de aquellos segovianos que estuvieron presos por sus ideas políticas durante la guerra civil y el franquismo, en esta prisión o en otras.

Es un espacio promovido por el Ayuntamiento de Segovia y la DG de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia que se abre en un edificio con gran valor simbólico y real.

La antigua cárcel provincial de la ciudad, diseñada por el arquitecto municipal Joaquín de Odriozola a finales del siglo XIX, pero que no entró en funcionamiento hasta principios del XX, pasó por distintas etapas desde su fundación, siendo reformatorio de mujeres, Hospital Asilo Penitenciario para presos ancianos y tuberculosos, y en los últimos años, hasta su cierre a principios del siglo XXI, para presos comunes.

Durante la guerra civil especialmente, estuvo atestada, como otras cárceles de la provincia.

En 1946, se transformó en Prisión Central de Mujeres, albergando el mayor contingente estatal de presas políticas antifranquistas.

Fue conocida por la dureza de sus condiciones, el frío y la humedad.

En 1949, las presas protagonizaron una huelga de hambre en solidaridad con una compañera castigada por relatarle su situación de presas políticas a una abogada chilena que visitaba la prisión.

En 1976 se produce ?la fuga de Segovia?, en la que 29 presos (24 de ellos militantes de ETA político-militar), consiguen escapar.

Tras las rejas de esta prisión permanecieron dirigentes políticos y sindicales de CCOO y PCE, como Marcelino Camacho, Víctor Díaz Cardiel, Gerardo Iglesias u Horacio Fernández Iguanzo.

La exposición permanente de Memoria Democrática se compone de nueve celdas. Dos de ellas son intervenciones artísticas, la Celda 2 basada en un poema de Marcos Ana y la Celda 7 Ambientada en 1939.

Las siete restantes albergan un contenido histórico-divulgativo con el siguiente recorrido:

(C. 1) Memorial: un panel recoge los nombres de las casi tres mil segovianas y segovianos presos entre 1936 y 1946 en las cárceles de la provincia o cualquier otro lugar de España. El listado está flanqueado por fotografías de una representación de las personas presas, algunas de ellas fusiladas poco después de su encarcelamiento.

(C. 3) Audiovisual: entre unas fotos colectivas a escala humana de presas y presos en 1944, se proyecta un breve documental que narra la historia de la cárcel de Segovia desde su inauguración en 1924 hasta su cierre en el año 2000.

(C. 4) Cautividad: explica la realidad durante la guerra e inmediata posguerra de todos los espacios de cautividad de la España de Franco: cárceles, prisiones habilitadas, campos de concentración, batallones de trabajadores, colonias penitenciarias...

(C. 5) y (C. 6) Prisión Central de Mujeres de Segovia (1946-1956)

Y, por último, (C. 8) y (C. 9) Centro Penitenciario de Cumplimiento Ordinario para Delincuentes por Convicción, de 1º grado (1969-1977).

Los dos últimos casos son prisiones de alcance e importancia estatal pues fueron enviados a Segovia para cumplir condena destacadas presas y presos políticos de múltiples procedencias (Asturias, Canarias, País Vasco, Cataluña?), por ello la importancia de este memorial trasciende los límites geográficos provinciales. Muchas de esas presas son suficientemente conocidas como María Salvo, Juana Doña, Manolita del Arco o Tomasa Cuevas, así como Marcelino Camacho, Pere Ardiaca o Gerardo Iglesias. Ambas prisiones están explicadas con un mismo formato: doce paneles recorren las condiciones de vida: alimentación, higiene, salud, explotación laboral, coacción política y religiosa, pero también la organización interna de presas y presos que incluía desde alfabetización a cursos sobre historia o marxismo, actividad política clandestina, los libros prohibidos y las acciones de resistencia como la huelga de hambre de las mujeres en 1949 o las numerosas huelgas y plantes de los presos políticos del tardofranquismo.

AUTOR/A

VEGA SOMBRÍA, SANTIAGO

Santiago Vega Sombría (Calabazas, Segovia, 1964), educador de adultos en prisiones durante doce años, es actualmente profesor de Secundaria. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado varios trabajos sobre la represión franquista: De la esperanza a la persecución (Crítica, 2005) y Tras las rejas franquistas (2008) y ha colaborado en obras como Una inmensa prisión (Crítica, 2003), Voces olvidadas y Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León (Fundación 27 de marzo, 2007 y 2010). Vega Sombría preside el Foro por la Memoria de Segovia, asociación que recupera y reivindica la memoria de los represaliados del franquismo a través de exhumaciones, documentales y exposiciones itinerantes por universidades y casas de cultura de todo el país como La segunda República en Segovia; La segunda República, esperanza de un pueblo; Homenaje a los segovianos presos; La dictadura de Franco, cuarenta años de represión y España en guerra, la represión en zona republicana.

Cover Image: COMUNISTAS CONTRA FRANCO
18,00€
Disponible
Imagen de cubierta: LA POLÍTICA DEL MIEDO
27,90€
Agotado
Imagen de cubierta: MORIR EN MADRID (1939-1944)
13,90€
Disponible