En una sociedad hiperconectada, acelerada y profundamente desigual, la soledad se ha convertido en un fenómeno estructural que atraviesa todas las edades, clases sociales, géneros y territorios. Por eso la soledad no puede entenderse exclusivamente como una experiencia individual, sino como un fenómeno que arraiga y atraviesa toda la sociedad, y en la que es preciso revisar su arquitectura comunitaria. Este libro ofrece una mirada crítica y transdisciplinar de estas soledades contemporáneas, explorando su carácter poliédrico y multidimensional. A través de los análisis de investigadoras e investigadores de distintas disciplinas ? sociología, demografía, psicología, antropología, salud pública, arquitectura o geografía, entre otras?, esta obra colectiva explora las múltiples caras de la soledad: desde las vivencias en barrios y residencias, hasta la soledad que experimentan migrantes, personas LGBTIQ+, mujeres sin hogar o víctimas de explotación sexual. Con una apuesta clara por el enfoque de género, la interseccionalidad y la colaboración intergeneracional en la investigación, este libro busca comprender, prevenir e intervenir sobre uno de los grandes desafíos sociales y de salud pública de nuestro tiempo, así como repensar nuestras formas de vivir, habitar y vincularnos.
AUTOR/A
GARCÍA GONZÁLEZ, JUAN MANUEL
Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Sociología, Sevilla, España. Catedrático de Universidad en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Responsable del grupo de investigación Demografía e Investigación Social en Salud (PAIDI SEJ-654) y director de la Cátedra Cruz Roja en estudios sobre soledad no deseada. Sus investigaciones se centran en el envejecimiento, la salud, las personas centenarias y las soledades.
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, ANTÍA
Universidade da Coruña, Departamento de Sociología, A Coruña, España. Antía Domínguez Rodríguez. Doctora en Demografía. profesora ayudante doctora en la Facultad de Sociología en la Universidade da Coruña y miembro del Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI) en la misma universidad. Sus líneas de investigación se centran en el envejecimiento de la población, la salud y desigualdades sociales, y las trayectorias y transiciones laborales desde una perspectiva demográfica.
CÁMARA HUESO, ANTONIO DAVID
Universidad de Jaén, Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología, Jaén, España. Profesor titular de Sociología en el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén. Investigador principal del grupo de investigación Retos Sociales en las Sociedades Complejas de la Universidad de Jaén (PAIDI-SEJ311). Sus investigaciones recientes se centran en el modo de vida de los hogares unipersonales y en los factores ideacionales en torno al reto demográfico.
FERNÁNDEZ-CARRO, CELIA
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Sociología III, Madrid, España. Doctora en Demografía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesora contratada doctora en el Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su línea de investigación explora el fenómeno del envejecimiento en las sociedades contemporáneas utilizando una doble perspectiva demográfica y sociológica, con especial atención a los condicionantes sociales de la salud física y mental, el bienestar y la calidad de vida a edades avanzadas.
GRANDE, RAFAEL
Universidad de Málaga, Departamento de Derecho del Estado y Sociología, Málaga, España. Profesor titular en el Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la Universidad de Málaga. Profesor titular de Sociología en la Universidad de Málaga e investigador del grupo Demografía e Investigación Social en Salud (PAIDI SEJ-654). Sus principales líneas de investigación exploran, desde un enfoque demográfico, la baja fecundidad, los procesos de integración de la población inmigrante y las pautas de envejecimiento y salud en las sociedades actuales.


