A los 18 años se alistó en el ejército francés para combatir al nazismo, y a pesar de ser condecorado con la "Croix de Guerre", aquella participación le sirvió para comprobar la discriminación racial en las fuerzas galas. Determinante fue el "blanqueo" de su regimiento: Fanon y el resto de soldados racializados fueron trasladados a Toulon, mientras que los soldados blancos continuaron la marcha triunfal hacia Berlín.
Finalizada la contienda, continúa sus estudios en la Universidad de Lyon, donde desarrolla su tesis sobre la "enajenación del negro", base teórica para la que se considera su obra más relevante: "Piel negra, máscaras blancas".
En 1953 se incorpora como jefe de servicio del hospital psiquiátrico de Blida-Joinville (Argelia), donde es pionero en nuevas terapias sociales para tratar los efectos psicológicos del racismo durante el movimiento de descolonización. Su desilusión con el racismo lo lleva a dimitir años después e incorporarse al Frente de LIberación Nacional para apoyar la causa de la independencia argelina. Producto de esta segunda experiencia en 1961 publica el que sería su último libro, "Los condenados de la tierra". Otro libro en el que analiza aquel proceso de liberación es "Sociología de la revolución".
En tanto diferentes biografías recuperan su figura: "Frantz Fanon", "La clínica rebelde" y "Frantz Fanon".
El legado de Frantz Fanon
Nacido en 1925 en la isla de Martinica -por entonces colonia francesa-, Frantz Fanon fue un influyente psiquiatra que en virtud de su experiencia elaboró obras fundamentales para el campo de los estudios postcoloniales.












