La historia de la literatura española ha sido organizada sobre el modelo de un canon literario que, siguiendo criterios ideológicos, ha dejado fuera una buena parte de ella: la de los novelistas sociales, la del teatros proletarios, la de la poesía del humanismo crítico, la del proyectos estético del nuevo romanticismo.
El grupo de intelectuales, militantes y activistas que se formó en la España del parlamentarismo de la Restauración y la dictadura primoriverista, no ha tenido el lugar adecuado en los estudios literarios y en las reediciones de textos a pesar de que conformó un proyecto radical intentando unificar el discurso proletario y revolucionario con el vanguardismo político, social y estético; que puso en marcha algunos de los periódicos, editoriales y revistas más importantes del pensamiento y la cultura; y que esbozó una estética «de avanzada» que trataba de unificar vanguardia y realismo. Esta «generación perdida» es estudiada aquí desde diversas perspectivas tratando de conformar una fresco de la compleja situación de la literatura, el teatro y el arte en la crisis política, económica y social de los años veinte y treinta.
Los trabajos que forman este libro presentan un cuidado análisis de la España de la dictadura de Primo de Rivera, de las organizaciones de izquierda y de su actividad editorial y periodística como medios de producción de la crítica; un minucioso estudio sobre la repercusión en el discurso «de avanzada» de la moda, la vanguardia, la filosofía de la crisis, los límites de clase del «compromiso» y el teatro revolucionario. Un panorama sobre una generación que se cierra con la reedición de la pieza teatral de Fermín Galán Berta.
UNA GENERACIÓN PERDIDA
AUTOR/A
VICENTE HERNANDO, CÉSAR DE
Ensayista, filólogo, profesor, investigador, director de escena y animador teatral español, nacido en Madrid en 1964. Su temprana vocación humanística, que le llevó a cursar estudios superiores de Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, se ha orientado fundamentalmente por el sendero de la docencia (en lo que a su trayectoria profesional se refiere) y por la vía de la investigación literaria y teatral (en lo que atañe a sus aficiones e inquietudes más acusadas). Así, ha impartido clases en calidad de profesor de Estética y Sociología del Arte en la Escuela de Arte Primero de Mayo, y ha sido también profesor de Teoría y práctica del Teatro en el Aula de Estudios Teatrales de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Asimismo, desde 1990 viene colaborando de forma activa con el Centro de Documentación Crítica. Pero sus vínculos al Arte de Talía no se han visto reducidos a un plano meramente teórico, ya que César de Vicente ha ejercido también en varias ocasiones como director de escena y ha sido coordinador del Grupo Dramático Alcores (desde 1982). Dentro de esta línea de trabajo centrada en el mundo de la escena española, tal vez su esfuerzo más destacable sea el que realizó a mediados de los años noventa, en su condición de miembro del equipo de investigadores coordinado por el director de la Asociación de Directores de Escena (ADE), Juan Antonio Hormigón, y encargado de la redacción de la obra monumental titulada Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994) (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, 1996-1997), en cuya redacción intervinieron también los autores teatrales y estudiosos del teatro Inmaculada Alvear Valero de Bernabé, Fernando Doménech Rico, José María Echazarreta Arzac, Felicidad González Santamera y Carlos Rodríguez Alonso. Cabe, por último, citar entre sus obras dedicadas al mundo de la escena la magnífica edición de El teatro político, del director alemán y teórico del teatro Erwin Piscator (Madrid: Endymion, 1998).<BR><BR>Al margen de esta atención especial brindada al género dramático, César de Vicente Hernando ha publicado también algunos trabajos de gran interés centrados en otras materias, como los titulados Poesía de la guerra civil española (Madrid: Akal, 1995); Peter Weiss: una estética de la resistencia; y 50 años de cine americano, de Tavernier y Corssodon. Asimismo, en su faceta de ensayista el escritor madrileño se ha revelado como un pensador agudo y polémico, como queda patente en su libro titulado El arte y la izquierda en España (1868-1995).<BR><BR>JRF. <BR><BR>http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=vicente-hernando-cesar-de