El exilio es uno de los temas que con mayor pasión se debaten hoy en nuestro país pródigo en generar hechos de tal espesor y otros aún más dramáticos, que desgarran a la sociedad argentina.
Los textos que integran este volumen no pretenden dirimir posiciones teóricas ni ser portadores de verdades absolutas. Simplemente son dos exposiciones que golpean y socavan las falsas seguridades, dos testimonios sin disfraces, lúcidos y entrañables, a la vez que -como los propios autores lo puntualizan- muestran dos reacciones disímiles. ¿Distintos caminos ideológicos para una misma rebeldía y resistencia?
EXILIO
AUTOR/A
BAYER, OSVALDO
Osvaldo Bayer nació en Sante Fe, Argentina, en 1927. Periodista, escritor, traductor y guionista de cine, él mismo se define como <>, comprometido con las ideas libertarias y antifascistas. Opositor acérrimo del autoritarismo, Bayer debió partir al destierro, como tantos otros, durante la dictadura militar argentina de 1976. Actualmente, homenajea la memoria desde su Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad bonaerense y es parte del cuerpo directivo de la Universidad Popular de la Madres de Plaza de Mayo, a quienes siempre apoyó incondicionalmente. Entre su obra destacan los ensayos La Patagonia Rebelde (Los vengadores de la Patagonia Trágica), Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (Txalaparta), la novela Rainer y Minou y los guiones para las películas La Patagonia rebelde (Oso de Plata de Berlín) y La maffia.
GELMAN, JUAN
Nació el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson.<BR><BR>Empezó a escribir poemas a los once años. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires. Aún adolesciente ingresó a la Federación Juvenil Comunista de Argentina. Estudió Química en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó el curso para dedicarse solamente a la escritura (periodismo y poesía).<BR><BR>En el 1955 junto con varios compañeros de la juventud comunista, funda el grupo de poesía El pan duro, con el proposito de auto-publicar libros de poesía mediante la venta anticipada y recitales en el barrio: deciden que el primer libro a ser editado sea Violín y otras cuestiones (de Gelman), por la editorial Gleizer.<BR><BR>Es asì que Gelman conoce a Raúl González Tuñón, el poeta consagrado más importante y admirado en la epoca por el mismo grupo: más adelante los miembros del Pan duro fundarán a una revista y eligerán como propio sello editorial el titulo del libro de Tuñón, La rosa blindada.