Se despliega en estos ensayos polémicos un pensamiento común: la (di)famación de la palabra en nuestra posmodernidad, la injuria, el insulto y la palabra poética, la devaluación de la metáfora y, finalmente las huellas de la memoria histórica. La muerte de la palabra frente a la imagen, que se permite evadir eso que se llama "el malestar de la cultura", que se nota en las nuevas formas de discriminación y segregación, la globalización y sus efectos en la subjetividad. Recuperar la memoria no es vivir del pasado, es permitir que fluya el deseo renovador del presente. La lucha es por el futuro, no por el pasado. El olvido, el silencio, amenazan nuestra libertad, domestican el deseo.
AUTOR/A
ZAVALA, IRIS M.
Iris M. Zavala (Puerto Rico): ensayista, novelista y poeta, es conocida como pensadora que aúna la filosofía con diversas corrientes teóricas (psicoanálisis, crítica de la ideología, teoría literaria, estudios de género y postcoloniales, etc.). Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio María Zambrano de Pensamiento (2008), los doctorados Honoris Causa por las Universidades de Puerto Rico y de Málaga, la condecoración Lazo de Dama de la Orden del Mérito Civil, o la Medalla de Oro del Ateneo de Puerto Rico. Entre sus últimas obras figuran Leer el Quijote. Siete tesis sobre ética y literatura (2005), La (di)famación de la palabra. Ensayos polémicos sobre ética y cultura (2009) o la novela Dora. Al mismo tiempo que este libro, se publicará en Puerto Rico su novela Contar las estrellas y se espera en breve la aparición de Tango, música, cuerpo y sensualidad.