Historia, revueltas y conciencia política.
traficantes.net
Manuel Romero y Diego Parejo
Uno de los debates más intensos que produjo E.P. Thompson es el que tiene que ver con la relación entre marxismo y cultura. Para nuestro autor esta cuestión era clave en la medida que deshacía la subordinación economicitas de las lecturas más cerradas de Marx. El denominado giro culturalista tenía que ver con volver a poner en el centro cosas como el folklore, la cultura popular y las percepciones que las clases populares y trabajadoras tuvieron a lo largo de la historia. En este empeño y con distintas perspectivas trabajaron autores marxistas y críticos como Gramsci, Williams y el propio E.P. Thompson.
En esta sesión haremos un repaso a estos debates para intentar entender cuál es la relación entre clase y cultura. El objetivo, intentar componer una hipótesis presente sobre las posibilidades de elaborar una cultura popular que se produce en el desvío y que escapa de los condicionantes impuestos por el propio capitalismo. Al fin y al cabo, que tiene capacidad para producirse con cierto grado de margianlidad y emergencia. Aquí la experiencia, la comunidad y la comunicación como construcción de vehículos comunes para vivir y experimentar el mundo aparecen como herramientas necesarias para entender la clase y su dimensión colectiva.