LA REVOLUCIÓN PALESTINA DE 1936-1939. GHASSAN KANAFANI

Organiza: 
Traficantes de Sueños
Masar Badil (Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina)
28/11/2025 - 19:00
Duque de Alba 13
Presentación de libro
Entrada libre

Presentación del libro La revolución Palestina de 1936-1939.Ghassan Kanafani (Boltxe, 2025). Con Jaldía Abubakra, militante Palestina; Luz Gómez, filologa árabe e investigadora; e Irene Zugasti, polítologa y periodista. 


La editorial Boltxe presenta por primera vez en castellano uno de los estudios históricos más importantes del escritor y revolucionario palestino Ghassan Kanafani, dedicado a la gran insurrección palestina de 1936-1939, un levantamiento popular contra el colonialismo británico y la colonización sionista que sentó las bases de la lucha contemporánea por la liberación de Palestina.

En este libro, Kanafani reconstruye con rigurosidad política e histórica los orígenes de la resistencia palestina moderna, analizando las raíces sociales, campesinas y populares de aquella revolución, sus dirigentes, sus mártires y su significado estratégico para las generaciones futuras.

“La revolución de 1936 no fue una simple rebelión. Fue el grito de un pueblo que comprendió que su destino estaba ligado a la resistencia.” — Ghassan Kanafani

Bolxe, editorial comprometida con la difusión de pensamiento crítico y anticolonial, recupera esta obra imprescindible como aporte a la memoria viva de las luchas árabes y del internacionalismo revolucionario.

 

Un encuentro para redescubrir la obra de Ghassan Kanafani, su legado político y literario, y la vigencia de la causa palestina.

Este estudio único y riguroso del escritor palestino mártir Ghassan Kanafani (1936−1972) examina los antecedentes y detalles de la revolución palestina de 1936 – 1939 contra el colonialismo británico y la migración colonial y de asentamientos sionista. Constituye una de las fuentes históricas y referencias de investigación más importantes e indispensables, tanto para comprender la historia moderna de Palestina como para entender la naturaleza del conflicto en Palestina y la región árabe. Esto se debe a que es el primer estudio, sin precedentes, que aborda una etapa crucial en la lucha del pueblo palestino antes de lo que podría describirse como la gran masacre de 1948, o lo que se conoció después como la Nakba palestina. También ilumina lo que podríamos llamar la contradicción interna: las tensiones entre las fuerzas revolucionarias palestinas y las fuerzas tradicionales reaccionarias. Es decir, entre los campesinos, beduinos, obreros pobres y empleados menores que tomaron las armas y se refugiaron en las montañas, y los terratenientes, residentes de palacios y la clase de los pashas. Esta contradicción se manifiesta en el choque entre la conciencia histórica de las masas sobre la necesidad de liberarse del colonizador y quienes confiaban en las «promesas de Gran Bretaña», como jeques, príncipes y reyes árabes. Este conflicto interno, de naturaleza clasista, persistió en las décadas siguientes hasta hoy. El campesino palestino que perdió su tierra y se convirtió en refugiado en 1948 no encontró su proyecto político (liberación y derecho al retorno) en el marco de la burguesía palestina, cuyos intereses estaban ligados a la ocupación y los regímenes árabes reaccionarios. Tampoco halló una «solución» en el llamado Estado palestino.

Testu osoa / Texto completo: https://boltxe.eus/2025/11/nuevas-publicaciones-de-boltxe-liburuak/ | Boltxe
Este estudio único y riguroso del escritor palestino mártir Ghassan Kanafani (1936−1972) examina los antecedentes y detalles de la revolución palestina de 1936 – 1939 contra el colonialismo británico y la migración colonial y de asentamientos sionista. Constituye una de las fuentes históricas y referencias de investigación más importantes e indispensables, tanto para comprender la historia moderna de Palestina como para entender la naturaleza del conflicto en Palestina y la región árabe. Esto se debe a que es el primer estudio, sin precedentes, que aborda una etapa crucial en la lucha del pueblo palestino antes de lo que podría describirse como la gran masacre de 1948, o lo que se conoció después como la Nakba palestina. También ilumina lo que podríamos llamar la contradicción interna: las tensiones entre las fuerzas revolucionarias palestinas y las fuerzas tradicionales reaccionarias. Es decir, entre los campesinos, beduinos, obreros pobres y empleados menores que tomaron las armas y se refugiaron en las montañas, y los terratenientes, residentes de palacios y la clase de los pashas. Esta contradicción se manifiesta en el choque entre la conciencia histórica de las masas sobre la necesidad de liberarse del colonizador y quienes confiaban en las «promesas de Gran Bretaña», como jeques, príncipes y reyes árabes. Este conflicto interno, de naturaleza clasista, persistió en las décadas siguientes hasta hoy. El campesino palestino que perdió su tierra y se convirtió en refugiado en 1948 no encontró su proyecto político (liberación y derecho al retorno) en el marco de la burguesía palestina, cuyos intereses estaban ligados a la ocupación y los regímenes árabes reaccionarios. Tampoco halló una «solución» en el llamado Estado palestino.

Testu osoa / Texto completo: https://boltxe.eus/2025/11/nuevas-publicaciones-de-boltxe-liburuak/ | Boltxe
Este estudio único y riguroso del escritor palestino mártir Ghassan Kanafani (1936−1972) examina los antecedentes y detalles de la revolución palestina de 1936 – 1939 contra el colonialismo británico y la migración colonial y de asentamientos sionista. Constituye una de las fuentes históricas y referencias de investigación más importantes e indispensables, tanto para comprender la historia moderna de Palestina como para entender la naturaleza del conflicto en Palestina y la región árabe. Esto se debe a que es el primer estudio, sin precedentes, que aborda una etapa crucial en la lucha del pueblo palestino antes de lo que podría describirse como la gran masacre de 1948, o lo que se conoció después como la Nakba palestina. También ilumina lo que podríamos llamar la contradicción interna: las tensiones entre las fuerzas revolucionarias palestinas y las fuerzas tradicionales reaccionarias. Es decir, entre los campesinos, beduinos, obreros pobres y empleados menores que tomaron las armas y se refugiaron en las montañas, y los terratenientes, residentes de palacios y la clase de los pashas. Esta contradicción se manifiesta en el choque entre la conciencia histórica de las masas sobre la necesidad de liberarse del colonizador y quienes confiaban en las «promesas de Gran Bretaña», como jeques, príncipes y reyes árabes. Este conflicto interno, de naturaleza clasista, persistió en las décadas siguientes hasta hoy. El campesino palestino que perdió su tierra y se convirtió en refugiado en 1948 no encontró su proyecto político (liberación y derecho al retorno) en el marco de la burguesía palestina, cuyos intereses estaban ligados a la ocupación y los regímenes árabes reaccionarios. Tampoco halló una «solución» en el llamado Estado palestino.

Testu osoa / Texto completo: https://boltxe.eus/2025/11/nuevas-publicaciones-de-boltxe-liburuak/ | Boltxe

Libros relacionados